Ser ex cónyuge o estar separado judicialmente, al cargo del asegurado por tener derecho a sentir pensión compensatoria. Ostentar la condición de pensionista del sistema de la Seguridad Popular. Ser trabajador por cuenta ajena o propia, afiliados y en alta o en situación asimilada a la de alta.
- Nuestro horario extendido le deja obtener atención después de las horas y en un instante en que es conveniente para su horario;
- Nuestro consultorio pertenece a una pequeña red de consultorios de atención familiar que atienden a los residentes de toda Alabama;
Cuando se trata de usted y las pretensiones de salud de su familia, no debe conformarse con nada menos que MainStreet Family Care. La selección de un proveedor de atención médica es una elección personal. La mayoría o todos y cada uno de los distribuidores de atención médica que prestan servicios en este Hospital son contratistas independientes que tienen privilegios para ejercer en el Hospital, pero no son usados, representantes o agentes del Hospital.
¿Cómo se llama el médico de cabecera?
El médico de Familia es el generalmente conocido por la población como médico de cabecera o general, aunque existen diferencias con éste, ya que para ser médico de familia los licenciados en Medicina realizan cuatro años de formación MIR ( médico interno residente) en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria.
¿Cómo saber quién es mi médico de cabecera Madrid?
Cómo localizar tu Centro de Salud local – Imaginemos que hemos venido a Madrid a trabajar durante una larga temporada y que nos hemos empadronado en el 6 de Plaza de España. Entrando en cualquier navegador en la web de Búsqueda de Centros de Atención Sanitaria de la Comunidad de Madrid, podremos buscar por domicilio. Se nos abre entonces una ventana que nos indica la dirección del Centro de Salud , la Carrera de San Jerónimo 32 ; así como el horario (L-V 8:00-21:00). También disponemos de un teléfono para solicitar cita previa si no tenemos Internet. Pulsando el #9 en el teléfono se nos pasará con una persona. Como alternativa, podemos acudir al Centro de Salud a pedir cita o a preguntar quién será nuestro médico. Si no nos hemos sacado la tarjeta sanitaria , allí nos informarán sobre cómo hacerlo.
La página web es un poco antigua, pero se encuentra actualizada. Nos pedirá introducir el nombre de la calle, avenida, plaza, etc, así como su número, y luego pulsamos sobre Buscar. El sistema nos da varias opciones (en nuestro caso, por “España” vienen dos vías), y pulsamos sobre la correcta.
Esta tarjeta es necesaria para todas las gestiones médicas en Madrid, y podemos pedirla por Internet. Sin tarjeta sanitaria es como si no estuviésemos empadronados.
¿Cómo hacer para tener un médico de cabecera?
Recomendaciones de mi médico de cabecera. Dr. Daniel Rey. Atención Primaria
Todos hemos escuchado en reiteradas ocasiones el término ‘médico de cabecera’, pero, ¿a qué es a lo que se refiere exactamente? Básicamente, un médico de cabecera es un profesional de la salud que se encarga del bienestar de toda una familia, o de varios de sus integrantes.
Cabe señalar que la mayoría de los doctores están especializados en una área de la medicina. Pero en el caso de los médicos de cabecera, se encuentran capacitados en todas las áreas, por lo que son capaces de detectar y tratar casi todas las enfermedades agudas y crónicas.
En la mayoría de los casos, un médico de cabecera suele convertirse en una persona muy allegada a la familia, pues se preocupan por la salud integral de sus pacientes. Esto incluye el cuidado de su salud física, mental y emocional. Esta clase de profesionales construyen una relación afectuosa con sus pacientes y su familia.
- Escuchan y documentan su historial clínico, lo cual les ayuda a tomar las decisiones de atención médica adecuadas;
- Conoce más: Mujeres tardan más que hombres para buscar atención médica Los médicos de cabecera están capacitados para tratar todas las áreas de atención, incluyendo: -Atención desde la infancia hasta la vejez;
-Enfermedades crónicas, como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas. -Atención de oído, nariz y garganta. -Cuidado de la salud mental y del comportamiento. -Cuidado de los huesos y las articulaciones. -Cuidado de ojos. -Control ginecológico y planificación familiar.
-Pruebas básicas, como los rayos X. -Procedimientos quirúrgicos menores. -Atención médica de emergencia. Pero, ¿cómo elegir a uno? Existen diversas formas de iniciar la búsqueda de un médico de cabecera. Puedes comenzar hablando con tus amigos y familiares, ellos pueden recomendarte a alguien.
Asimismo, puedes solicitar a tu seguro que te proporcione una lista de médicos cerca de tu domicilio. Algunos consejos para realizar la elección de un médico de este tipo son: 1 Verificar si aceptan tu seguro médico. 2 Tomar en consideración cuál es el tiempo promedio de espera para conseguir una cita con él/ella.
3 Asegurarse de que su consultorio queda cerca de tu domicilio y si es de fácil acceso. 4 Preguntarte a ti mismo y a tu familia si se sintieron cómodos con el médico. 5 Evaluar si el médico respondió a todas tus preguntas y mostró interés en conocerte.
6 Confirmar si el médico explica las cosas de manera tal que tú y tu familia puedan comprenderlas sin problema. 7 Asegurarse de que el médico podrá tratarte a ti y a tu familia (en caso de padecer alguna enfermedad en especial). Vía: FamilyDoctor.
¿Cómo cambiar de médico de cabecera en Madrid?
Para realizar online un cambio de médico o profesional de Enfermería: Acceda al servicio seleccionando su centro de salud o buscando el profesional sanitario que desea cambiar. Posteriormente deberá identificarse con su DNI electrónico o certificado digital.
- Acceder por centro de salud >
- Acceder por nombre del profesional >
¿Por qué se dice médico de cabecera?
Actualmente se utilizan los términos ‘médico de familia’ , ‘médico de atención primaria’ o ‘médico general’ a aquellos profesionales de la medicina a los que acudimos en primera instancia cuando no nos encontramos bien de salud. Pero hasta no hace demasiado tiempo la forma común para referirse a estos facultativos era con el término ‘médico de cabecera’ (de hecho todavía hay muchas personas que continúan utilizando ese modo de referirse a estos). El motivo por el que se les empezó a llama de ese modo fue por la posición en la que se colocaba el médico cuando iba a visitar a un paciente: en la cabecera de la cama (tengamos en cuenta que antiguamente los médicos no solían tener consulta, sino que eran ellos los que se desplazaban hasta el domicilio del enfermo).
Muchas eran las ocasiones en las que el médico pasaba largas horas observando la evolución del enfermo y lo hacía situándose en la cabecera de la cama. Cuanto más importante y relevante era el paciente más tiempo pasaba allí el galeno, pero siempre situado/sentado junto a la cabeza.
De ahí que con el tiempo se le llamase de ese modo a todos los profesionales que ejercían la medicina general. Cabe destacar que hay un buen número de historias y leyendas antiguas en donde se explican que la muerte siempre se coloca a los pies de la cama de la persona a la que se quiere llevar, mientras que el médico, que es quien debe retenerlo con vida, está situado en la cabecera. El relato ‘La muerte madrina’ de los Hermanos Grimm es un claro ejemplo. Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes Fuentes de las imágenes: freestockphotos / escuelapedia Agradecimientos a Dr. Julián Palacios ( @medicorazon ) Tags: ¿De dónde surge llamar ‘médico de cabecera’ al facultativo de medicina general? , atención primaria , cabecera , cabecera de la cama , Doctor , ejercer la medicina , enfermo , facultativo , galeno , Hermanos Grimm , La muerte madrina , La muerte madrina de los Hermanos Grimm , medicina , medicina general , Médico , médico de atención primaria , médico de cabecera , médico de familia , médico de medicina general , médico general , paciente , Visita médica | Almacenado en: Curiosidades Científicas , Curiosos Personajes , El origen de.
¿Qué hace médico de cabecera?
Médico que es responsable por la atención general del paciente en un hospital o en el ámbito clínico. Un médico de cabecera también puede supervisar y enseñar a estudiantes de medicina, internos y residentes que participan en la atención del paciente.
¿Cuánto tardan en dar una cita preferente?
¿Cómo se relacionan cita preferente y cita urgente con una negligencia médica? – El tiempo que trascurre entre el momento en el que se solicita una consulta/prueba/intervención y el que se lleva a cabo puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte.
Por tanto, a la hora de indicar una cita preferente o urgente, debe tenerse muy presente, so pena, de ocasionar graves perjuicios al paciente. La Asociación el Defensor del Paciente, tiene establecido un decálogo a este respecto que puede darse por bueno a estos efectos: Todo paciente que está en lista de espera y esta sea de más de tres meses para intervención un mes para el especialista o para prueba diagnóstica está agravando su situación clínica.
Si las citas fueran calificadas de preferentes las citas no deben exceder de 7- 15 días, si fueran urgentes citas de inmediato de 1-3 días, todo lo que exceda de ese tiempo es reclamable e incluso denunciable. Si queremos evitar que nuestra salud y vida este en grave riesgo seguiremos los siguientes consejos:
- Cuando el médico de cabecera nos dé volante para el especialista, esta no excederá de un mes, si el volante recoge preferente no excederá de 7-10 días, si fuera urgente la cita será inmediata 1-3 días. Esta misma situación es extensible al especialista, si nos diera volantes o remitiera a otro especialista diferente.
- Si no es así se realizará un escrito al centro de salud u hospital dejando constancia de que a partir de la fecha no es adelantada la cita todo el agravamiento será de su responsabilidad.
- En el caso de preferente, exactamente lo mismo y si es urgente y no es adelantada la cita inmediatamente, advertiremos que acudiremos a la sanidad privada con cargo a la administración, esto solo se hará en caso de urgencia ya que de otra forma no nos reintegraran los gastos.
Es preciso tener en cuenta que, aunque estos estándares son mas o menos generalizados, el hecho de que en España no exista un único sistema de salud, si no la suma de diecisiete sistemas autonómicos, puede hacer que existan ciertas variaciones en función de la comunidad autónoma en la que residamos. En cualquier caso y lo que se pretende recalcar en este artículo, no es tanto, la trascendencia en la demora en la obtención de la cita (para la consulta o una cirugía) que entendemos es mas una cuestión de índole administrativa (directamente relacionada con los recursos existentes), sino la especial atención y valoración que debe realizar el facultativo a la hora de instar una prueba o cirugía con carácter ordinario, urgente o preferente, por las consecuencias que para la vida e integridad del paciente puede tener.
A la hora de apodar una decisión de ese calado deben ponderarse diversos factores como son: de un lado, la situación del paciente, su evolución previa y la esperada, y la segunda (consecuencia de la ausencia de recursos con la que los gobernantes ahogan a la sanidad pública día a día) es la disponibilidad.
Porque el hecho de otorgar citas urgentes o preferentes, cuando no concurren circunstancias para ello, puede suponer un beneficio para un paciente concreto, pero perjudica y muy severamente, al sistema en su conjunto, pudiendo ocasionar que otros pacientes, que por su estado y su evolución previsible (que sí que requieran una cita urgente) la vean demorada en el tiempo.
¿Cómo es el proceso de una cita médica virtual?
Citas médicas virtuales Algunas clínicas pueden ofrecer citas virtuales que te permiten ver al médico o al personal de enfermería a través de una videoconferencia en línea. Estas citas te permiten recibir la atención médica continua de tu médico habitual cuando una visita en persona no es necesaria o posible.
¿Cómo cambiar de médico de una comunidad a otra?
Empadronarse para olvidarse del desplazamiento temporal – “Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente”, explica el Real Decreto 1690/1986 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales.
¿Cómo escoger un buen médico?
¿Cuáles son los tipos de médicos?
¿Quién trata las hemorroides en mujeres?
Hemorroides, fisuras, fístulas, abscesos e incontinencia anal, prolapso rectal, estreñimiento y cáncer colorectal, son algunos de los padecimientos más frecuentes tratados por un proctólogo.
¿Qué es la libre elección sanitaria?
Tú decides – La libre elección es el derecho de los ciudadanos residentes en la Comunidad Autónoma de La Rioja a poder decidir por quién y dónde quieren ser atendidos en materia sanitaria según el Decreto 48/2016, de 25 de noviembre. Para facilitar la elección, el Sistema Público de Salud La Rioja pone a su disposición toda la información acerca de los centros y profesionales existentes tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. Además, a través de la Carpeta del Ciudadano podrá solicitar online, y de una manera sencilla, el médico de familia, pediatría o enfermería de su preferencia.
¿Qué es una cita ambulatoria?
Paciente que visita un establecimiento de atención de la salud por razones de diagnóstico o tratamiento sin pasar la noche en el mismo. A veces, se llama paciente de día o paciente diurno.