Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Saber Que Medico Me Corresponde?

Como Saber Que Medico Me Corresponde

Puede localizar el centro que le corresponde a través de la dirección postal de su domicilio (seleccionando la localidad, el tipo de vía (calle, plaza etc) e indicando su domicilio y el número de éste) o a través del número de su tarjeta sanitaria: Dirección postal.

¿Cómo saber qué hospital me corresponde Chile?

¿Qué Debo Hacer para Ser Atendido? – Si una persona desea ser atendido en la red de salud pública primero debe estar inscrito en Fonasa, de esta forma se puede inscribir luego en el consultorio más cercano a su domicilio. Para saber cuál es el establecimiento que le corresponde según la zona de residencia puede llamar al fono Salud Responde.

  1. En el consultorio recibirá las prestaciones derivadas de los programas de Salud;
  2. Las personas deben inscribirse en un sólo establecimiento, pues así tendrán una ficha de atención con todos los antecedentes de su estado de salud, que serán conocidos y evaluados por un equipo multidsciplinario;

En el consultorio recibirá las prestaciones de los programas de Salud: – Del Niño, – Del Adolescente, del Adulto, – Del Adulto mayor – De la Mujer. Para recibir esta atención las personas deberán solicitarla en su consultorio, ya sea acudiendo a él o llamando a Salud Responde 600 360 7777 .

¿Cómo cambiar de especialista en la Seguridad Social Madrid?

Elegir centro de salud y profesional de forma presencial – Para elegir un profesional de un centro de salud debe gestionar el cambio de Tarjeta Sanitaria a ese profesional. Una vez realizado el cambio ya puede citarse con el profesional elegido, según se indica en Cita en Atención Primaria Para realizar el cambio presencialmente: Acuda al centro de salud donde trabaja el profesional o profesionales que desea elegir.

  1. Allí, en la unidad administrativa del centro, deberá indicar que desea realizar la elección de un profesional o profesionales de ese centro;
  2. La unidad administrativa del centro de salud le realizará la tramitación correspondiente, asignándole el profesional de Medicina de Familia, Pediatría o Enfermería elegidos, y le cambiará los datos en su tarjeta sanitaria, para lo cual, se le entregará una copia cumplimentada de la solicitud del cambio, que deberá ser firmada por usted y sellada por la unidad administrativa para su registro;

A partir de ese momento, usted ya estará adscrito al profesional elegido y, como justificante, se le entregará una copia sellada de la comunicación de la libre elección y una nueva pegatina para su tarjeta sanitaria. La comunicación del paciente permite el acceso provisional al profesional o profesionales elegidos.

¿Cómo cambiar de centro de salud en Madrid?

Todos los ciudadanos tenemos el derecho a la libre elección sanitaria en atención primaria. Esto consiste en que todos aquellos que residen en la Comunidad Autónoma de Madrid pueden escoger su médica de familia particular, pediatra y enfermero, dentro del sistema sanitario de Madrid.

  • Solo se precisa de un requisito para poder optar a este derecho de elegir el ambulatorio en Madrid, y es el de residir en la Comunidad de Madrid, todo ello recogido en la resolución del 13 de octubre del año 2010 en el ámbito de la atención primaria;

Para realizar esta elección de cambio de centro de salud en Madrid, lo primero será realizar la presentación de la solicitud de cambio. Esta solicitud se puede realizar por Internet mediante la cumplimentación de un formulario previo y varios impresos a rellenar de manera sencilla y online, o también se podrá hacer de manera presencial oficina que proceda de asistencia en materia de registro en la Comunidad de Madrid.

  1. Los requisitos para poder hacer la gestión a través de Internet por medio del registro electrónico que tiene habilitado la Conserjería de Madrid, son entre otros los de tener en regla un DNI electrónico o un certificado electrónico que sea reconocido por la Comunidad de Madrid;

Es muy importante tener toda la documentación lista antes de acceder a la plataforma online para realizar la gestión de cambiar de centro de salud en Madrid. Dentro de la propia solicitud para trasladar todo a otro ambulatorio, existe la opción de marcar recibir las notificaciones de manera telemática, además de poder prestar la autorización de consultar muchos documentos para no tener que hacer su presentación de manera presencial.

Puede acceder por medio de esta web libre elección sanitaria. Cuando se presente la solicitud, lo bueno es que dejan habilitado el servicio de consulta de expedites , por medio del cual se puede subir cada documento preciso para completar la gestión, además de mandar las comunicaciones que cada uno considere oportunas referidas a cada solicitud para cambiar de centro de salud.

Para trasladar todo a otro ambulatorio en Madrid de manera presencial, lo que hay que hacer es presentar la solicitud en cualquier oficina de asistencia en temas de registro de dicha comunidad, en una administración general de estado, las de otras comunidades autónomas, en las de los Ayuntamientos de esta comunidad que se presenten como adheridos a la red de oficinas integradas de atención a la ciudadanía, en las distintas oficinas de la red nacional de correo e incluso desde el extranjero en el consulado de cada país..

¿Quién se puede atender en el SAPU?

SAPU El Servicio de Atención Primaria de Urgencia ( SAPU ) tiene como propósito facilitar el acceso oportuno y equitativo de los usuarios a la atención que otorga la red de urgencias/emergencias del sistema público de salud. Su objetivo principal es  atender y resolver urgencias  de baja  complejidad , dar la primera atención a los problemas de salud con riesgo  de muerte, estabilizar al paciente y trasladarlo a la unidad de  emergencia  hospitalaria (Hospital  Dr.

Rafael Avaria  Valenzuela) Este servicio  es atendido  por      1 medico, 2  TENS,   1 auxiliar   y   1 conductor. Además cuenta con: 1 área de sala  de espera, 3 Box de atención para pacientes pediátricos y adultos, 1 de ellos destinado para reanimación.

En esta sala contamos con un monitor desfibrilador  bifásico, un carro de paro y equipamiento necesario para realizar maniobras de reanimación, 1 Box  que se puede utilizar como  observación, procedimientos y se puede realizar hospitalización abreviada   consta de  1 camilla. ¿Que  atiende un SAPU?

  • Sangramiento provocados por heridas o enfermedad.
  • Intoxicaciones provocadas por medicamentos, alcohol, drogas, alimentos, gas etc.
  • (Estabilizando para luego trasladar al centro hospitalario de nuestra  comuna)
  • Dolor intenso de inicio  brusco en la cabeza, de pecho, estómago, etc.
  • Heridas
  • Caídas de altura o golpes fuertes.
  • Quemaduras
  • Crisis de asma o problemas respiratorios
  • Mordeduras y picaduras de animales
  • Descompensaciones de enfermedades crónicas como: hipoglicemia, hiperglicemias, crisis hipertensivas, etc.

SE DEBE  CONSIDERAR   QUE   NO SE ATIENDE POR ORDEN DE LLEGADA,  SINO POR GRAVEDAD. ESCALA  DE PRIORIZACIÓN   DE CONSULTAS. C1:   EMERGENCIA VITAL  (atención   inmediata): paro  cardiorrespiratorio, gran quemado, intoxicaciones, compromiso  de conciencia severo. C2: EMERGENCIAS EVIDENTE (atención  antes de 30 min):   dolor al pecho  asociado  a  sudoración,  palidez , rostro  con  expresión  de dolor, amputaciones , quemaduras de cara, cuello , genitales, fiebre en niños menor o igual  a 3 meses con T º   mayor a 38 ºC, dolor  severo de origen  súbito  con sudoración,  palidez y lesión ocular severo.

  • Durante el funcionamiento de SAPU se realizan ECG, Suturas, Curaciones,  fleboclisis,  etc;
  • C3: URGENCIA (Atención antes de 90  minutos o reevaluar): crisis hipertensivas, retención urinaria súbita, caída de altura,  convulsiones, heridas extensas abrasivas, pérdida de visión repentina;

Ingesta de medicamentos (primeras 6 horas de ocurrido), dificultad  respiratoria, vómitos persistentes  en niños, traumatismo de cráneo. C4: URGENCIA  MEDIATA (atención antes de 180  minutos): problemas respiratorios simples, problemas gastrointestinales,  rush  alérgico localizado C5: ATENCION  GENERAL (atención  desde los 240  minutos): picadura de insectos, estado gripal, procedimientos como         administración  de medicamentos inyectables,  instalación de sondas,  amigdalitis, curaciones. LA ATENCION  DE PACIENTES  C5 QUEDA DETERMIDA  POR LA  DEMANDA DEL MOMENTO Como Saber Que Medico Me Corresponde HORARIO DE ATENCION: A partir del Lunes 19 de Octubre nuestro Servicio de Atención Primaria de Urgencias SAPU atenderá en el siguiente horario: – Lunes a Jueves desde las 17:00 hrs hasta las 07:00 hrs del día siguiente. – Viernes a las 16:00 hrs hasta el lunes a las 07:00 hrs. – Sábado, Domingo y Festivos contaremos con Urgencia 24 hrs del día. (Se paralizará la atención SÓLO desde las 07:00 a 08:00 hrs am para realizar Sanitización de las dependencias).

¿Cuánto me cubre Fonasa en una clínica?

Fonasa te entrega cobertura según el tramo al que pertenezcas: o Tramos A y B, cobertura del 100%. o Tramo C, cobertura del 90%. o Tramo D, cobertura del 80%.

¿Qué es la libre elección?

Tomar la responsabilidad de tu persona y de las consecuencias de tus decisiones, respetándote y respetando a los demás. decisiones de manera consciente, autónoma, responsable y ética – estar individual y colectivo.

¿Qué es la libre elección sanitaria?

Tú decides – La libre elección es el derecho de los ciudadanos residentes en la Comunidad Autónoma de La Rioja a poder decidir por quién y dónde quieren ser atendidos en materia sanitaria según el Decreto 48/2016, de 25 de noviembre. Para facilitar la elección, el Sistema Público de Salud La Rioja pone a su disposición toda la información acerca de los centros y profesionales existentes tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. Además, a través de la Carpeta del Ciudadano podrá solicitar online, y de una manera sencilla, el médico de familia, pediatría o enfermería de su preferencia.

¿Cómo pedir una segunda opinión médica en otra comunidad?

¿Es posible solicitar la segunda opinión médica en un centro sanitario fuera de la comunidad autónoma? – En principio la segunda opinión médica se ofrecerá dentro de la misma Comunidad Autónoma. No obstante, si sólo existe un centro con la especialidad correspondiente, podrás solicitar que la segunda opinión se realice en un centro concertado o en un centro público de otra Comunidad.

¿Qué hay que hacer para cambiarte de centro de salud?

En general, para cambiar de CAP hay que acudir al centro al que se desee cambiar donde se recibirá información sobre cómo solicitar una nueva asignación de médico de familia, pediatra o personal de enfermería y solicitar simplemente el cambio.

See also:  Cual Es La Enfermedad Del Costado En El Medico?

¿Qué debo hacer para cambiarme de consultorio?

Requisitos Inscripción: · Pertenecer a FONASA (Certificación en línea) o a un programa reparatorio (PRAIS, Antuco, etc. ) · No estar inscrito en otro CESFAM o si se quiere trasladar, debe haber transcurrido más de 12 meses, de lo contrario debe acreditar cambio de domicilio o trabajo dentro de la comuna.

¿Cómo se obtiene la Tarjeta Sanitaria virtual?

¿Cuál es la diferencia entre Cesfam y SAPU?

El Ministerio de Salud cuenta con una amplia red de establecimientos de Salud que se distribuyen abarcando todo el país. Existen tres niveles de atención, dependiendo de la complejidad de la atención y que pueden tener dependencia municipal o del Servicio de Salud Respectivo.

Atención Primaria : Los servicios de Atención Primaria, son los servicios de primer contacto de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.

Atención Secundaria : Corresponde a los establecimientos que brindan atención ambulatoria y sólo a pacientes que hayan sido derivados desde el nivel primario o tras consultar las Unidades de Emergencia, cuando el profesional de la salud ha determinado que requiere atención de mayor complejidad.

Atención Terciaria : Está constituida por los establecimientos hospitalarios. En ellos se realizan actividades de alta complejidad, aunque también tienen funciones del nivel secundario. Glosario establecimientos de salud Postas y estaciones médicas Estación Médico Rural (EMR) Son centros para la atención de salud ambulatoria básica, cuyo espacio físico es cedido por la comunidad.

Estos no poseen auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en rondas periódicas. Postas de Salud Rural (PSR) Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural. Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención, trabajo comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de salud, derivando a otros establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser resueltas en ese nivel y las urgencias que presentan los habitantes de la localidad.

  1. Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata, y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia;
  2. Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs;

y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente. SERVICIOS DE URGENCIA  Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) es un establecimiento de salud que ofrece atención a las necesidades de urgencia/emergencia1 de baja complejidad, que se emplaza adosado a un Centro de Salud de Atención Primaria o en un local anexo.

Depende técnica y administrativamente de éste o, en su defecto, de quien la autoridad sanitaria local determine, y cumple la función de entregar prestaciones de emergencia /urgencia médica en horario no hábil.

El SAPU es un componente de la Red de Urgencia y, dada su ubicación en el nivel primario, tiene la obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su Capacidad resolutiva y/o derivando los casos que no pueden ser resueltos a ese nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red local.

SAPU corto: Lunes a Viernes desde las 17. 00 horas a las 24. 00 horas. Sábados, Domingos y festivos desde las 08. 00 hasta las 24. 00 horas. B) SAPU largo: Lunes a Viernes desde las 17. 00 horas a las 08. 00 horas del día siguiente.

Sábados, Domingos y festivos desde las 08. 00 horas hasta las 08. 00 horas del día siguiente Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Entregan atención médica de urgencia, oportuna, resolutiva y de calidad, a la población inscrita, en un horario que complementa el funcionamiento del CESFAM y SAPU.

  1. El propósito es que las personas no concurran a un servicio de emergencia hospitalaria, si se trata de una patología de baja complejidad, asegurando así la continuidad de la atención y coordinando la adecuada derivación del usuario a su equipo de salud de cabecera cuando corresponda;

Tienen mayor capacidad resolutiva, mejor equipamiento y tecnología, más personal y una ambulancia para trasladado al hospital. CENTRO DE SALUD  Centros de Salud Familiar (CESFAM) Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria.

La diferencia entre un CES y un CESFAM es que en este último se trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación comunitaria, trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.

Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Centro Comunitario de Salud Familiar, brinda atenciones básicas de salud y trabaja al alero de un CES o CESFAM, dependiendo de éstos para prestaciones más complejas. Pretende acercar la atención de salud aún más a las personas.

  1. Por su cercanía con la comunidad y la definición conjunta de las acciones que allí se otorgan, el CECOSF pretende resolver de manera más oportuna la demanda de necesidades de salud de la población a cargo;

Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Población a cargo: entre 2 mil y 5 mil habitantes, aproximadamente. Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar, COSAM, se define como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona.

  • Los COSAM son un nodo fundamental en la reforma comunitaria de la salud mental para satisfacer los diversos requerimientos en salud mental y psiquiatría, de manera de dar respuesta a la creciente y compleja demanda territorial de atención de patologías de moderada y severa intensidad que hasta ese momento eran absorbidas por los centros de APS o por los Servicios de psiquiatría de los hospitales;

De esta manera, el COSAM surge como un centro de salud mental familiar de nivel de complejidad secundaria que permite dar respuesta de especialidad de manera ambulatoria a los usuarios de una comuna con presencia de patología de salud mental así como apoyo, educación y orientación a sus familiares y cuidadores.

El COSAM otorga atención a los usuarios residentes en la comuna, beneficiarios de FONASA o PRAIS, inscritos y derivados desde el CESFAM, consultorios o estaciones Médicas de Barrio, así como de hospitales, Tribunales de Familia y otras instancias del poder judicial con motivo de evaluaciones.

Centros de Salud Urbano (CSU) Es un establecimiento de atención ambulatoria para poblaciones asignadas no superiores a 40. 000 habitantes, que puede estar adosado a un hospital de baja complejidad. Centros de Salud Rural (CSR) En su mayoría son administrados por las municipalidades.

  • CONSULTORIOS GENERALES  Consultorio General Urbano (CGU) Es el establecimiento de atención ambulatoria ubicado en localidades de más de 20;
  • 000 habitantes y al servicio de un área de atracción, idealmente no superior a 50;

000 habitantes. Sus acciones comprenden el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del ambiente de la localidad y la resolución de los problemas de salud de esa misma población y de aquella del área de atracción que llegue por referencia.

  1. La capacidad de resolución de salud ambulatoria estará determinada por la complejidad de los recursos que posea el consultorio;
  2. El equipo del Consultorio General Urbano estará constituido por médicos y odontólogos generales, más los profesionales y técnicos (enfermeras, matronas, nutricionistas, etc;

) al cual se le agregará el tecnólogo médico para el manejo del laboratorio básico que pueda poseer el establecimiento. Consultorio General Rural (CGR) Es un establecimiento de atención ambulatoria ubicado generalmente en localidades de 2. 000 a 5. 000 habitantes y que presta servicios a la población de un área determinada que no excede los 20.

000 habitantes. Las acciones del Consultorio General Rural comprenden tanto el fomento, la prevención y la protección de la salud de las personas y del medio ambiente, como la resolución de problemas de salud que pueda manejar el equipo de salud compuesto de médico, odontólogo, enfermera matrona, otros profesionales y técnicos apoyados por medios básicos de diagnósticos y tratamiento.

Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) Es un establecimiento Es un establecimiento que colaborara con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico, residentes en la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario..

¿Cuándo ir a un SAPU?

Con el objetivo de hacer un buen uso de la Red Asistencial, el Servicio de Salud Atacama realizó un llamado a la comunidad a visitar a los Servicios de Urgencia de acuerdo con la gravedad de cada caso. De esta manera se optimizan los tiempos y se brinda una atención dependiendo del nivel de complejidad resolviendo la situación ya sea en un Servicio de Urgencia de Hospital o bien en un Centro de Atención Primaria.

Al respecto, el Director de la Institución, Claudio Baeza, informó que más del 90% de las atenciones que realizan los Servicios de Urgencia de los hospitales de la región son por síntomas asociados a diagnósticos que podrían resolverse en la Atención Primaria: “Tenemos la tendencia lógica de asistir a las Urgencias de los Hospitales cuando sentimos que tenemos una situación que lo amerita y no puede esperar.

See also:  A Que Medico Acudir Para Tratar La Eyaculación Precoz?

Alrededor de un 90% de las atenciones que se realizan en los Servicios de Urgencias de los recintos hospitalarios no necesitan una atención en este lugar y es por ello que disponemos de Centros de Salud de Urgencias Primarios, para que las personas puedan asistir a estos establecimientos.

En la región contamos con los SAPUS (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), SUR (Servicio de Urgencia Rural) y SAR”. Dependiendo de la complejidad de la atención médica la recomendación es a que la comunidad esté bien informada para no colapsar los establecimientos de salud.

Esto agilizará los tiempos de espera y hará mucho más efectivo el trabajo de los especialistas. “los dispositivos de Atención Primaria están, por ejemplo, para cuando usted comience un cuadro febril, tos, resfrío, en estas instancias usted puede asistir a un SAPU o SAR, incluso estos recintos cuentan con Test de Antígeno si es que quiere realizar una prueba para la detección de Covid19 en 15 minutos.

  1. No hay diferencias entre un SAR O SAPU para atender patologías de baja complejidad además junto con tiempos de espera más expeditos que en los Servicios de Urgencias de los Hospitales los cuales están destinados para atender atenciones de gravedad o riesgo vital;

Debemos ayudarnos entre todos para que estos Servicios, sobre todo, en estas fechas, no colapsen” enfatizó Baeza. En Atacama atienden las 24 horas y siete días a la semana, dos Servicios de Alta Resolutividad (SAR) uno ubicado en Caldera y el otro en Paipote en la comuna de Copiapó, mientras que los SAPU son cuatro, distribuyéndose dos en Vallenar (Joan Crawford y Baquedano) y dos en Copiapó (El Palomar y Dr.

Bernardo Mellibovsky) y tienen un horario de atención de urgencia desde las 17:00 a 00:00 horas y festivos de 08:00 a 12:00 horas. Por su parte, los Servicios de Urgencia Rural (SUR), son cuatro los que están distribuidos en la región: Freirina, que tiene una atención las 24 horas; Alto del Carmen y El Salvador con atención de urgencia nocturna de 20:00 a 08:00 horas y en la comuna de Tierra Amarilla con atención las 24 horas.

Unidades de Emergencia Hospitales: Cuando la vida de una persona corre peligro evidente, estamos frente a una emergencia y se debe actuar de forma inmediata. Los ejemplos más frecuentes: La persona está inconsciente. Tiene un fuerte dolor en el pecho, (sospecha de que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco).

Pierde abundante sangre. Hay sospecha de huesos rotos. Sufrió una caída de altura importante con o sin pérdida de consciencia. Puede tener una herida profunda. Producto de un arma blanca, por ejemplo. Tiene dificultades para respirar (color violáceo intenso en labios, uñas y cara).

Tiene quemaduras severas especialmente en cara y cuello. Cuando tiene una reacción alérgica severa con compromiso respiratorio. Tiene trastorno de consciencia y pierde fuerzas o sufre parálisis de extremidades. Tiene cualquier otro problema de salud o sufrió un accidente que comprometa la vida.

SAR y SAPU Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) básicamente atienden las urgencias de mediana y baja complejidad.

Los ejemplos más frecuentes: Una persona con sangramiento provocado por heridas o enfermedad. Heridas o quemaduras. Intoxicaciones por alcohol, remedios, drogas, gas, alimentos y cloro, entre otras. La persona sufre dolor intenso de inicio repentino en la cabeza, pecho y/o estómago, entre otros.

Sufrir una caída de mediana altura o golpes fuertes sin pérdida de consciencia. Sufrir accidentes menores escolares, laborales y del hogar. Tener crisis de asma o problema respiratorio. Sufrir mordeduras o picaduras de animales o insectos.

Otros problemas de salud que no impliquen riesgo vital..

¿Qué enfermedades no cubre la Ley de urgencia?

Paso a paso – Leer más  Ocultar Información 1. Cuando ingresas, el médico de la unidad de emergencia define si se trata de un riesgo de muerte o riesgo de secuela grave y se hacen todos los intentos para recuperar la salud de la persona afectada. Es el médico quien emitirá un certificado de emergencia entregando su diagnóstico con lo cual se activa a nivel administrativo la Ley de Urgencia.

  • La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización;
  • Es decir, cuando el médico considera que de acuerdo a un sinfín de criterios, ya no estás en riesgo vital;
  • Esto no significa que el problema de salud esté completamente resuelto, pero sí se logró la estabilización del paciente;

De esta manera, si estás en mejores condiciones de salud, de acuerdo a criterios médicos que así lo evidencian y sin poner en riesgo tu vida, tú o tu representante tienen dos opciones para continuar el tratamiento, pudiendo efectuar el traslado a la Red Pública o permanecer en la Privada.

  1. a) Tú o tu representante tendrá que informar que continuarás el tratamiento utilizando la Red Pública de Salud;
  2. Esto se hace a través de la firma de un documento llamado DOMA (Declaración de Opción de Modalidad de Atención) en el Hospital o Clínica en el que atendieron tu emergencia;

b) El Hospital o Clínica deberá notificar tu decisión a la UGCC (Unidad de Gestión Centralizada de Camas) del Ministerio de Salud. c) El Ministerio de Salud, de manera centralizada, asigna camas para la Ley de Urgencia y determinará a qué Hospital de la Red Pública serás trasladado si fuera necesario.

d) El traslado solo se hará efectivo cuando exista una cama disponible en el Hospital que te hayan asignado. e) Si no hay camas disponibles, permanecerás en el Hospital o Clínica donde fue atendida tu urgencia.

a) Tú o tu representante tendrá que informar que continuarás el tratamiento utilizando la Red Privada. Esto se hace a través de la firma de un documento llamado DOMA (Declaración de Opción de Modalidad de Atención) en el Hospital o Clínica en el que atendieron tu emergencia.

b) El Hospital o Clínica deberá notificar tu decisión a la UGCC (Unidad de Gestión Centralizada de Camas) del Ministerio de Salud. c) El Ministerio de Salud cerrará tu caso en la plataforma, pues desde la firma del DOMA deberás pagar las atenciones al prestador mediante la Modalidad de Libre Elección (MLE).

d) Una vez cerrado el caso en plataforma, no podrá gestionarse tu traslado a la Red Pública. El traslado solo se hará efectivo cuando exista una cama disponible en el Hospital que te hayan asignado

  • La Ley de urgencia prohíbe que los establecimientos de salud condicionen tu atención médica de emergencia a la firma de un documento en garantía, pagaré, dinero, cheques o algún otro instrumento financiero.
  • Los trámites de cobro solo se pueden realizar una vez que la persona haya sido atendida y dada de alta.
  • Qué se entiende por emergencia con riesgo de muerte

Es la atención médica inmediata e impostergable que debes recibir, porque corres el riesgo de morir o quedar con una secuela grave. Qué no cubre la Ley de Urgencia

  • Atenciones de emergencia que no tienen riesgo de muerte o de una secuela funcional grave.
  • Atenciones de emergencia para personas que están hospitalizadas o que pidieron el alta voluntaria para ir a otro centro de salud.
  •  Atenciones de emergencia relacionadas a una enfermedad terminal.
  • Atenciones por enfermedades preexistentes que no impliquen un riesgo inminente de muerte (por ejemplo, descompensaciones leves de una enfermedad crónica).
  • Prestaciones asociadas a la hospitalización o tratamientos posteriores a la estabilización.

  Como ingresar un reclamo por Ley de Urgencias Si el médico de la unidad de emergencia no certificó que tu situación era por Ley de Urgencia y tú consideras que debió ser así, podrás reclamar ante Fonasa. Requerimientos presentados por beneficiarios o sus representantes, a través del cual  solicitan cobertura financiera por Ley de Urgencias, se ingresan en el Front. La persona no necesita adjuntar ninguna otra documentación, todo lo que se requiera para analizar el caso será solicitado directamente por Fonasa al prestador.

  • Las solicitudes de aplicación de Ley de Urgencias, deben ser ingresadas posterior al alta o traslado del beneficiario, de manera de obtener ficha médica completa;
  • En caso de fallecimiento, pacientes menores de edad y adulto mayor no autovalente, es necesario ingresar datos del  representante, además de los datos del beneficiario;

El plazo de respuesta 20 Días Hábiles, para obtener una respuesta, No implica resolución del caso ya que dependemos de una entidad externa para hacer revisión del caso. (Solicitud de ficha clínica y antecedentes)  ¿Cuáles son los antecedentes necesarios para el ingreso de la solicitud?

  • Nombre del beneficiario y representante (si aplica)
  • Rut
  • Fecha de atención (ingreso-egreso)
  • Prestador
  • Dirección
  • Teléfono de contacto (al menos 2)
  • Correo electrónico
  • Descripción breve de lo solicitado 

Resolución de reclamo por Ley de Urgencias Fonasa una vez que emite resolución de un caso, envía ordinario respuesta al beneficiario con copia al prestador. Una vez que el beneficiario o representante que presentó solicitud de aplicación de ley de urgencia, recibe  resolución de respuesta de Fonasa debe: Ordinario respuesta con rechazo de lo solicitado (pago Modalidad Libre Elección) proceder a pagar a través de la modalidad de libre elección, debiendo concurrir al prestador que efectuó la atención y solicitar programas de atención de salud para  compra de bonos.

  • Si Fonasa rechaza la solicitud de activar la Ley de Urgencia, podrás realizar  un reclamo posterior en la Superintendencia de Salud, en cualquiera de sus oficinas a lo largo del país o en su sitio web: www;

superdesalud. gob. cl Ordinario respuesta en que se otorga cobertura por ley de urgencia Fonasa paga directamente al prestador a través de un bono por el monto total indicado por este. Fonasa envía carta al  beneficiario o su representante informando el monto total de la cuenta y el monto correspondiente al copago.

Se dispone  de 30 días para cancelar  dicho copago al seguro en cualquiera de nuestras sucursales. Si cumplido este plazo no se ha realizado dicho copago, Fonasa se encuentra facultado por ley para emitir préstamo automático por el monto de copago que corresponda.

Este préstamo será descontado en cuotas equivalentes al 5% de su pensión o remuneración. Ordinario respuesta con periodo MAI La cobertura financiera bajo la modalidad de atención institucional (MAI), es pagada directamente por Fonasa al prestador, contra factura.

See also:  Que Pasa Si No Pasas El Tribunal Medico?

¿Cuáles son los hospitales publicos en Chile?

¿Cuál es el mejor hospital público de Chile?

Sótero del Río lidera Ranking de Hospitales Públicos en Latinoamérica – El “Ránking de Hospitales y Clínicas de América Latina 2020”, ubica al Sótero del Río en el número 21 a nivel latinoamericano, 3 puestos más arriba del año 2019 donde se ubicó en el puesto 24.

En una nueva edición del prestigioso listado elaborado por AméricaEconomía Intelligence, el Hospital Sótero del Río reafirma su liderazgo como institución pública de salud. Luego de un año 2020 enfrentando la pandemia del Covid-19 y el arduo trabajo de las instituciones y funcionarios de la salud donde han extremado esfuerzos y ante este escenario, la AméricaEconomía da a conocer el Ranking Clínicas y Hospitales 2020.

Este año, mantuvo el primer lugar el Hospital privado Israelita Albert Einstein de Brasil, alcanzando una puntuación de 94. 37. Le sigue la Clínica Alemana de Chile con 85. 66 y la Fundación Cardioinfantil – Institución de Cardiología de Colombia con 85. 13 puntos.

  • Este ranking oficial entrega información del lugar obtenido por la institución médica en la lista, el nombre, el país y ciudad a la que pertenecen, el tipo de institución (privada o universitario privado) y el índice final de un total de 63 organizaciones de América Latina;

Si pinchas sobre ellas, tendrás acceso a más detalles respecto a su evaluación. Listado a través del siguiente enlace: Conozca los resultados de Ranking Clínicas y Hospitales 2020 ..

¿Cómo pedir la ficha clínica del hospital?

Presentación de Solicitudes, Felicitaciones, Reclamos y Sugerencias. Todos los usuarios tienen derecho a presentar sus opiniones y hacer consultas. Con este trámite se resguarda y formaliza este derecho. Identificación, dirección y firma del solicitante. Ninguno Usuarios El usuario puede registrar su presentación en el Formulario de Solicitudes, Felicitaciones Reclamos y Sugerencias o en el sitio electrónico. La respuesta le será entregada por carta certificada. OIRS ubicada en el primer piso del Consultorio Adosado de Especialidades, Centro de Responsabilidad Urgencia y Atención Prehospitalaria o en el sitio electrónico www. minsal. cl No Gratuito Gratuito Si Si No Solicitud de acceso a información pública. Ley N° 20. 285 o Ley de Transparencia La Ley N ° 20. 285 consagra el derecho de toda persona a solicitar y recibir información de los órganos de la Administración del Estado, con excepción de la información sujeta a secreto o reserva por ley. Identificación dirección o correo electróico y firma del solicitante. Ninguno Toda persona La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes, registrar su solicitud en el Formulario de Solicitudes, Felicitaciones Reclamos y Sugerencias, también lo puede realizar o a través del sitio electrónico. La respuesta será entregada por carta certificada o correo electrónico, en un plazo de 20 días hábiles, que puede extenderse excepcionalmente por otros 10 días hábiles. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. o en el sitio electrónico www. minsal. cl. Si Pesos chilenos Fotocopia o impresión blanco y negro por hoja: $20 Si Si No Solicitud de copia de Fichas Clínicas Los pacientes tienen derecho a solicitar copia de su Ficha Clínica y la confidencialidad de la misma está protegida por Ley. Solo puede pedir la copia de la ficha, el paciente, su tutor legal o a quien el paciente le haya otorgado poder notarial. Si el paciente ha fallecido puede pedirla uno de sus herederos. Si paciente falleció se solicita fotocopia de certificado de defunción y certificado de matrimonio. Usuarios La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes o registrar su solicitud en el Formulario de de Oficina OIRS. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Si Pesos chilenos 20 pesos por hoja fotocopiada No No No Solicitud de Certificado Médico Obtención de documento que acredita situación de salud para ser presentado en instituciones públicas o privadas. Haber sido atendido en el Hospital Dr. Juan Noé por especialista. Fotocopia de Cédula de identidad, Si paciente falleció se solicita fotocopia de certificado de defunción y certificado de matrimonio. Usuarios La persona puede entregar la solicitud por escrito presencialmente o enviar por correo postal a la Oficina de Partes o registrar su solicitud en el Formulario de de Oficina OIRS. Calle 18 de Septiembre N°1000, Oficina de Partes, atención: lunes a viernes de 8:00 a 16:48 hrs. Oficina OIRS atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. No Gratuito Gratuito No No No Módulos de Información Entrega de información del Hospital y la Red de Salud. Ninguno Ninguno Público en general Ninguno Módulo de Informaciones Consultorio Adosado de Especialidades, atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Módulo de Informaciones en Servicio de Urgencia y Atención Prehospitalaria atención: Lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas No Gratuito Gratuito No No No Atención de urgencia adultos Atención de salud a toda persona que tenga una enfermedad de alta complejidad médica o quirúrgica, que requiera ser resuelta antes de 24 horas, por riesgo vital, secuelas o descompensación aguda de enfermedades crónicas. Personas a partir de los 12 años. Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No Atención de urgencia infantil Atención de salud a toda persona menor de 15 años que tenga una enfermedad de alta complejidad médica o quirúrgica, que requiera ser resuelta antes de 24 horas, por riesgo vital, secuelas o descompensación aguda de enfermedades crónicas. Personas menores de 12 años. Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No Atención de urgencia ginecológica Brindar atención de salud de calidad a las mujeres que presenten complicaciones ginecobstetricas. Admisión como paciente en Urgencia Cédula de identidad. Usuarios Inscripción en la ventanilla de Admisión. Evaluación en el box categorizador. Atención médica y del equipo de salud. Pago de la atención en la ventanilla de Recaudación, si corresponde. Servicio Urgencia y Atención Prehospitalaria, calle 18 de Septiembre. Si Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No Hospitalización programada Ingreso a hospitalización por indicación médica en la fecha y horario establecido. Tener cita y orden de hospitalización Órden de hospitalización Usuarios Presentarse en Servicio Clínico correspondiente. Servicio Clínico correspondiente en la fecha y horario establecido. Ingreso por calle 18 de Septiembre No Pesos chilenos Según calificación previsional de salud. No No No Pago de Hospitalización Pago por prestaciones otorgadas durante el proceso de atención hospitalario. Acreditar situación previsional de salud. Cédula de identidad. Usuarios Carnet de Alta Unidad de Recaudación, segundo piso de edificio servicios clínicos Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No Visita a persona hospitalizada en servicio clínico Las personas hospitalizadas tienen derecho a ser visitadas durante su estadía en el hospital de acuerdo a la complejidad del proceso de atención. Horario de visita: lunes a domingo, 12:00 a 20:00 horas, ingreso de dos personas por paciente a la vez, mayor de 12 años. Tarjeta de ingreso que se entrega el sector de visita a pacientes Familiares y acompañantes de hospitalizados La familia y amigos se deben coordinar para el traspaso de la tarjeta de ingreso Sector de visita a pacientes por calle 18 de Septiembre No Gratuito Gratuito No No No Primera consulta médica Paciente se presenta para primera consulta médica en Consultorio Adosado de Especialidades. Interconsulta derivada de la red asistencial o interconsulta de institución en convenio y previsión de salud vigente. Cédula de identidad. Usuarios derivados con interconsulta de la red pública de salud o de instituciones en convenio. Timbrar comprobante de citación en Unidad de Recaudación. Consultorio de Especialidades. Ingreso por calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No Reserva de hora médica. Paciente necesita reservar hora médica de control en Consultorio Adosado de Especialidades. Comprante de citación de próxima consulta en el consultorio Adosado de especialidades. Cédula de identidad. Usuarios Consultar en Módulos de Admisión del Consultorio Adosado de Especialidades. Consultorio de Especialidades. Ingreso por calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No Farmacia Entrega de medicamentos por receta médica. Usuario de atención ambulatoria con receta. Receta con firma del médico y timbre de Recaudación. Usuarios de atención ambulatoria Presentar documentación en Farmacia del Consultorio Adosado de Especialidades Farmacia, 1er piso, Consultorio Adosado de Especialidades, Atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 17:00 en forma continuada. No Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No Pago de atención ambulatoria Pago de consultas médicas de urgencia o electiva, exámenes y procedimientos ambulatorios. Previsión de salud vigente. Cédula de identidad. Usuarios Presentarse en la ventanilla de Recaudación del Servicio de Urgencia o del Consultorio Adosado de Especialidades Calle 18 de Septiembre N°1000. Si Pesos chilenos Según calificación de Fonasa. No No No

.

¿Cómo saber si alguien está inscrito en la Superintendencia de salud?

Adblock
detector