Como Pasar El Tribunal Medico De La Seguridad Social?
Germán Silva
- 0
- 82
Consejos para pasar el tribunal médico – Has visto que se necesita para presentarse ante un tribunal , pero debes tener en cuenta otros aspectos, por lo cual te proporcionamos los mejores consejos para pasar el tribunal médico.
- Presentar una solicitud bien estructurada ante el tribunal médico.
- Para pasar el tribunal médico ten en cuenta la magnitud de la incapacidad, debes tener documentos que avalen su nivel de gravedad.
- Los médicos que visites previa y posteriormente deben estar titulados.
- Todos los informes deben estar firmados por el médico y sellados por el mismo, o por la clínica.
- Debe haber constancia de que los tratamientos se cumplieron al pie de la letra y no mejoraron los síntomas.
- Si deseas pasar el tribunal médico, lo ideal es que los exámenes tengan la fecha y nombre del paciente. Cada uno de ellos.
- Todos los documentos deben estar ordenados cronológicamente.
- Poseer una constancia o certificado de la empresa u organización.
- Presentarte acompañado, puede ser por un representante legal (que contrates o se te proporcione) pero no es muy aconsejable al principio.
- Lo ideal es que sea con algún familiar o amigo de apoyo. No te presentes solo.
- Si quieres pasar el tribunal médico no solicites ayudas que no encajen con tu caso, es decir, si la incapacidad es leve (no inhabilita por completo) pide la ayuda para ese caso.
- En caso contrario, si es grave. Puedes solicitar pensiones u otras ayudas para ese tipo de caso. Así lograrás pasar el tribunal médico.
- En caso de acudir con un abogado, que este tenga su título en reglamento.
¿Qué tipo de preguntas te hacen en el tribunal médico?
¿Quién te manda al tribunal médico?
Tribunal Médico: funciones y composición – El Tribunal Médico actúa para evaluar y revisar incapacidades laborales. Se trata de una instancia obligatoria para cualquier solicitud de pensión por incapacidad laboral. Puede rechazar solicitudes en caso de improcedencia. Sus funciones son:
- Supervisar el estado de salud de las personas solicitantes o beneficiarias de una pensión por incapacidad, ya sea temporal o permanente y en cualquiera de sus grados.
- Establecer plazos de revisión de la incapacidad laboral, la cual puede agravarse o mejorar.
- Gestionar y garantizar el cobro de la pensión por incapacidad, a las personas que según su dictamen están inhabilitadas para su tarea habitual.
- Controlar la duración de las bajas médicas tanto si se trata de una enfermedad común como profesional, valorar la evolución para realizar las recomendaciones necesarias.
- Expedir el alta médica cuando cesa la justificación de la baja.
- Valorar la incapacidad , por métodos positivos o negativos:
- Los métodos positivos se basan en la medición de la capacidad funcional para trabajar, como baremos indemnizatorios, descripciones y valoraciones subjetivas por parte del médico evaluador o métodos de exploración.
- Los métodos negativos basan la valoración en una serie de listados que indican enfermedades incapacitantes y sus características.
El Tribunal Médico está compuesto por cinco integrantes. Uno actúa en calidad de Presidente y los otros cuatro son vocales.
- Presidente: el subdirector provincial de invalidez del INSS o un funcionario designado por el Director de dicho organismo.
- Vocales: son designados por el Director General del INSS. Actúan como vocales:
- Un médico inspector, propuesto por la dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma.
- Un facultativo médico perteneciente al INSS.
- Un inspector de trabajo y Seguridad Social propuesto por dicho organismo.
- Un funcionario encargado de los trámites correspondientes ante la Dirección Provincial del INSS. Este funcionario a su vez actuará como secretario.
¿Qué hacer si me dan el alta y sigo mal?
Si la mutua te da el alta durante los primeros 365 días de baja y no estás conforme porque no estás recuperado/a para realizar tu trabajo, existen dos vías para reclamar la revisión de esta situación: 1. La primera vía, y la más recomendable: Pide a la mutua el informe médico que justifique el alta. Estás en tu derecho y conoces tus derechos. L a mutua está obligada a proporcionarte un informe médico conteniendo el diagnóstico y los motivos que justifican el alta médica, a la vez que los informes interpretativos de las pruebas realizadas. Solicita y rellena la hoja de reclamaciones (Art. 12. 6 del RD 38/2010) en la mutua, detallando los hechos y todas las explicaciones necesarias. A continuación, y siempre con el informe médico de la mutua , dirígete al Servicio Público de Salud y notifica a tu médico/a de atención primaria que a pesar de seguir sufriendo un daño derivado de tu trabajo, que además te impide realizar tus tareas propias de tu trabajo, la mutua nos da el alta. Es importante que a tu médico/a de atención primaria le indiques claramente: – Todos los síntomas y molestias que tienes. – Las actividades que realizas en tu puesto de trabajo – Las dificultades que sigues encontrando para realizar tu trabajo – El problema que has tenido con la mutua. Una vez que el servicio médico de atención primaria te ha dado la baja puedes solicitarle que inicie él o ella la Determinación de Contingencias ya que también la puede iniciar el propio médico/a de familia del sistema público de salud; así lo establece el artículo 3 del Real Decreto 625/2014 , de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración. Si se negara, no te queda más remedio que acudir a la oficina del INSS que te corresponda por tu domicilio, pedir un impreso de determinación de contingencias y rellenarlo con tus datos personales, solicitando además que se reconozca que los daños que sufres te los ha producido el trabajo y debería ser la mutua, y no el Sistema Público de Salud, quien se hiciese cargo de tu baja médica, pero dado que la mutua no quiere reconocer que no puedes hacer tu trabajo en estas condiciones, ha tenido que ser un medico del Sistema Nacional de Salud quien te ha dado la baja. Si el INSS reconoce el origen laboral de tu baja, pasará a considerarse de nuevo contingencia profesional, por lo que a partir de ese momento será otra vez la mutua la que se encargue de tu tratamiento médico hasta tu completa recuperación. Además, en caso de que haya diferencia en la prestación económica, deberán pagarte las cantidades correspondientes desde que se inició la baja médica de la Seguridad Social. En caso de que no te den la baja médica, debes incorporarte a tu puesto de trabajo y denunciar la situación ante la INSPECCIÓN MÉDICA (pregunta en tu centro de salud por su ubicación). La segunda vía, y la menos recomendable: REVISIÓN DEL ALTA MÉDICA Solicita la Hoja de Reclamaciones y entrégala con tus datos personales y con la queja al darte el alta sin encontrarte recuperado para realizar tu trabajo. Acude al INSS y solicita y entrega relleno con tus datos personales un impreso de solicitud de Revisión del alta médica emitida por la mutua. Tienes 10 días hábiles desde que la mutua te da el alta para presentar esta solicitud de revisión , aunque te recomendamos que lo hagas el mismo día del alta. Junto con el impreso tienes que tienes que presentar el historial médico previo relacionado con tu proceso de incapacidad temporal o copia de solicitud del historial clínico a la Mutua. Una vez iniciado el procedimiento de revisión, debes comunicarlo a la empresa el mismo día en que presentes la solicitud o en el siguiente día hábil. La iniciación del procedimiento suspende los efectos del alta médica y se prorroga la situación de IT derivada de contingencia profesional en la que te encontrabas, manteniéndose el abono de la prestación. El riesgo de esta vía de reclamación es que si posteriormente el INSS confirma que el alta médica de la mutua fue correcta, pueden considerarse indebidamente percibidas las prestaciones económicas de la IT y tendrás que devolverlas.
En caso de presentar la solicitud del historial clínico, deberás presentar también el parte de alta. IMPORTANTE: Guarda los recibos de los medicamentos o productos que tengas que comprar para tu tratamiento.
Si el INSS te da la razón, la mutua deberá devolverte el importe. El INSS toma su decisión sobre la contingencia teniendo en cuenta el informe que elabora el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). Emitido el informe del EVI, el Director Provincial competente del INSS o ISM ha de dictar la resolución que corresponda, en el plazo máximo de quince días hábiles a contar desde la aportación de la documentación por las partes interesadas, o del agotamiento de los plazos fijados para ello..
¿Cuánto tiempo se tarda en pasar por el tribunal médico?
El plazo legal establecido, es decir lo que tarda el tribunal médico en llamar, es de 135 días para resolver y notificar.
¿Que se valora realmente en el tribunal médico para la incapacidad permanente?
Consejos evaluación Tribunal médico del INSS
El tribunal médico valora lo siguiente : –
- Las personas examinadoras se centran en contrastar el déficit funcional que genera la persona trabajadora. Analizan si la limitación solo afecta a un tipo de empleo o se extiende a todo tipo de trabajo.
- El conjunto de dolencias que presenta el o la paciente. Este es lo que determina el grado de incapacidad permanente a acreditar.
- La posibilidad de corrección, que incidiría positivamente sobre la capacidad para el trabajo.
El Tribunal Médico también tiene en cuenta una serie de criterios orientativos para decidir el grado de incapacidad permanente a reconocer en el trabajador. Remarcar que por su parte el INSS analiza cada situación de forma particular.
¿Qué enfermedades causan incapacidad?
¿Cuántas veces puedes pasar el tribunal médico?
Muchos clientes nos llaman o acuden a nuestro despacho con esta consulta, que en realidad tiene fácil respuesta. Rotundamente sí: la incapacidad permanente se puede solicitar tantas veces como uno quiera, tanto judicial como administrativamente. No hay un límite establecido para ello, ya que se pueden dar múltiples circunstancias que te obliguen a volver a reclamarla, tantas como formas y razones puede aducir el INSS para denegarla.
Para empezar, conviene saber que la declaración de incapacidad permanente está sometida a revisiones periódicas del EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades) , de manera que en cualquier momento puede ser rebajada de grado o incluso revocada, si se observa una mejoría en el estado de salud del paciente.
Si esto te ocurriera, podrías volver a reclamarla sin ningún problema.
¿Cuando te llama el inspector médico?
Declaración de la baja laboral – Cuando el facultativo competente considere que el paciente no dispone de plena capacidad para realizar las funciones de su trabajo y debe ser sometido a tratamiento, le entregará un parte de baja. En este momento se inicia el proceso de inspección médica por baja laboral.
¿Qué hacer si te dan el alta y no puedes trabajar?
Cómo reclamar contra el alta médica – Si bien el proceso para reclamar en contra de un alta médica es una materia compleja en la que profundizaremos en futuros artículos, queremos proporcionarte los aspectos más importantes a tener en cuenta:
- Aunque reclames contra el alta médica no se suspende su eficacia. Esto quiere decir que si te dan el alta, debes solicitar la reincorporación al puesto de trabajo y entonces, una vez te hayas reincorporado, reclamar en contra de la misma. El hecho de presentar la reclamación contra el alta médica, no te permite no reincorporarte al trabajo.
- Los plazos para reclamar son muy breves. Según el caso pueden ser 11 días o 20 días por lo que debes valorar rápidamente si impugnar el alta médica.
- ¿Contra quién reclamas? Es importante saber quién te ha dado el alta médica porque de ello dependerá dónde presentar reclamación.
Para encontrar más información sobre cómo solicitar de nuevo la baja médica y dónde debes presentar la reclamación, echa un vistazo a este otro artículo: ¿Qué pasos hay que seguir para solicitar la baja médica?.
¿Cuando te llama el Tribunal Médico estando de baja?
Conclusión – Cuando el calendario te marque 12 meses de baja, recuerda que la empresa dejará de ser intermediaria en la retribución de tu incapacidad temporal. Y que tu situación quedará ahora en manos de la Seguridad Social y sus inspectores. Es un momento crucial también donde se decidirá si debes reincorporarte al trabajo -antes de lo cual piensa que puedes exigir las vacaciones generadas durante la baja, si puedes seguir de baja laboral aún más tiempo o si eres candidato a una pensión de incapacidad permanente.
¿Cómo actuar ante una inspeccion médica?
¿Cómo afrontar una inspección médica? – Se trata de un proceso de reconocimiento y control del estado de salud de un trabajador al que se le ha reconocido una baja laboral y está recibiendo una pensión por incapacidad temporal, de cara a determinar su grado de recuperación. La inspección médica se gestiona a través de las siguientes entidades:
- Servicio Público de Salud.
- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Instituto Social de la Marina (ISM).
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
- Empresas colaboradoras autorizadas a emitir partes de baja, confirmación y alta de los trabajadores de su plantilla, pero sólo por contingencias profesionales.
Algunas de las funciones principales de la inspección médica son:
- Declaración de la baja laboral y determinación de la causa: accidente laboral, enfermedad común o profesional, etc.
- Reconocimiento o denegación de la prestación económica.
- Emisión de partes de baja cuando se determine la necesidad de continuar con el tratamiento.
- Redacción de informes médicos complementarios y de control de la incapacidad.
- Suspensión, anulación o extinción de la pensión por incapacidad.
- Modificación del grado de incapacidad reconocido.
- Emisión del parte de alta médica por curación.
- Iniciación del expediente de incapacidad permanente.
Debes tener muy presente que la asistencia a la inspección médica es obligatoria. No presentarse acarrearía la suspensión de la prestación, y si en el plazo de cuatro días no justificas la falta de asistencia, supondría la extinción definitiva de la pensión por incapacidad. La mejor manera de afrontar una inspección médica siempre es mantener la calma, hablar claro y directo y, sobre todo, conocer bien tu historial clínico para responder con convicción a todas las preguntas que te haga el evaluador médico.
¿Cuántos años tienes que tener cotizados para una incapacidad permanente?
Las condiciones de cotización en caso de acceder desde la situación de no alta – En el supuesto de que se acceda a una incapacidad permanente absoluta o gran invalidez desde la situación de no alta por enfermedad común o accidente no laboral, se requerirán 15 años de cotización, de los cuales 3 deberán haberse realizado en los últimos 10 anteriores al hecho causante ..
¿Quién te paga cuando pasas al INSS?
No son pocos los trabajadores que, por cualquier motivo médico (una hernia de espalda que precisa de intervención, una enfermedad que se ha alargado en el tiempo, un proceso depresivo que no remite…), están a punto de cumplir un año de baja. Hasta entonces, la empresa es quien paga la incapacidad temporal.
¿Cuántos partes de baja puede dar el médico de cabecera?
¿Cuántos partes de baja puede dar el médico de cabecera? – Esto dependerá de la duración media del proceso de incapacidad temporal, pero si el máximo está marcado en 365 días y cada parte de baja se emite cada 35 días naturales cuando es de larga duración, el médico podría dar hasta 10 partes.
¿Cuánto tiempo de baja antes de pasar tribunal médico?
Conclusión – Cuando el calendario te marque 12 meses de baja, recuerda que la empresa dejará de ser intermediaria en la retribución de tu incapacidad temporal. Y que tu situación quedará ahora en manos de la Seguridad Social y sus inspectores. Es un momento crucial también donde se decidirá si debes reincorporarte al trabajo -antes de lo cual piensa que puedes exigir las vacaciones generadas durante la baja, si puedes seguir de baja laboral aún más tiempo o si eres candidato a una pensión de incapacidad permanente.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por depresión?
¿Cuánto puede durar una baja por depresión? – De acuerdo con la legislación española, un trabajador puede permanecer un máximo de 12 meses consecutivos en situación de baja por depresión. Ahora bien, si el médico de cabecera o el de la mutua apreciaran que concurren diferentes causas que justifican la ampliación de la baja, esta puede prolongarse 6 meses más con carácter excepcional.
¿Cuánto es el máximo que se puede estar de baja?
¿Cuánto puede durar una baja médica? – Al ser una incapacidad temporal, dura como máximo 365 días, prorrogables 180 días más. La situación de baja médica puede finalizar por estas causas:
- Por haber superado el tiempo máximo de baja que es 545 días (365 días más la prórroga de 180 días).
- Por jubilarse.
- Por ser dado de alta por curación o mejoría que permita volver a trabajar.
- Por ser reconocida una Incapacidad Permanente, cuando el trabajador no se va a recuperar y no va a poder volver al trabajo que ocupaba.
- Por empezar el proceso para que se le reconozca la Incapacidad Permanente, tanto acabar el primer plazo de 365, como durante la prórroga de 180 días.
- Por fallecimiento de trabajador.