Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Mejorar La Relacion Medico Paciente?

Como Mejorar La Relacion Medico Paciente

Una buena relación médico-paciente | Paul Pilco | TEDxUPC

Cuando pasa mucho tiempo y no hay mejoras evidentes respecto al estado del paciente con enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, la desconfianza puede aparecer en la relación médico-paciente pudiendo avocarla al fracaso. Para evitarlo, los facultativos deberían seguir las siguientes pautas:

  • Fomentar la confianza mutua creando unas bases en la relación:
    • Saber que es imposible la empatía de forma instantánea
    • Realizar una historia clínica minuciosa y detallada
    • La bata y el tamaño de la mesa influyen en la asimetría de la relación entre médico y paciente.
  • Integrar nuevos canales de comunicación (teléfono, correo electrónico, etc. )
  • Abandonar mitos y leyendas.
  • Lograr buena adherencia al seguimiento médico y al tratamiento.
  • Fomentar un mismo lenguaje bidireccional que facilite la comprensión.
  • Dedicar tiempo en la consulta para preguntar directa e indirectamente sobre otros ámbitos de la vida del paciente.
  • Elaborar un diagnóstico precoz de otras enfermedades asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Ayudar y guiar al paciente para lograr un adecuado manejo de las manifestaciones extraintestinales.
  • Fomentar hábitos de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio moderado, etc. )

En conclusión, para ayudar al paciente en la mejora de su calidad de vida hay comunicarse y ver a la persona en su conjunto, no solo como una persona con una enfermedad inflamatoria intestinal. Fuente: Charla médica “Abordaje logístico” sobre la relación médico paciente impartida por el Dr. Juan Carlos Lamarca Hurtado , médico especialista en Aparato Digestivo, en la XXVI Convención de ACCU España en Fuengirola (Málaga)  en mayo de 2016. Con la colaboración de ACCU Leon Pecasse Málaga.

¿Cómo mejorar la relación médico paciente?

¿Cómo pueden los profesionales médicos mejorar la comunicación con los pacientes?

Como Mejorar La Relacion Medico Paciente En el contexto sanitario actual resulta crucial poder comunicarnos con los pacientes de manera efectiva para que estos se vayan con la certeza de haber sido comprendidos y ayudados. Esto no solo contribuye a fidelizar pacientes, sino que mejora la consideración que estos tienen del profesional así como el nivel de satisfacción tras la consulta médica. ¿Cómo puedes conectar con los pacientes, mantener una buena relación e incluso mejorarla? Hacer sentir a quienes acuden a tu consulta escuchados y comprendidos sólo puede impactar positivamente tanto a médicos como pacientes. Para ello, te recomendamos seguir estos 7 consejos: 

  • Anticiparse al paciente:  Ante el mismo tipo de consulta, con frecuencia se presentan las mismas dudas. Anticiparse y resolverlas de antemano no solo muestra que estás preparado, sino también que apuestas por una comunicación clara y eficiente, tranquilizando al paciente.
  • Crear un ambiente acogedor en la consulta:  El entorno en sí donde tiene lugar la cita médica, ya sea online o presencial, no es conveniente que resulte impersonal y frío o caótico. Debemos hacer, dentro de lo posible, que el paciente se sienta cómodo y seguro.
  • Utilizar la tecnología para hacer que el paciente se involucre:  Las aplicaciones digitales mejoran la comunicación, creando pacientes empoderados, con conocimientos sobre cómo cuidar de su salud o cómo responder ante diferentes síntomas, permitiéndoles interactuar mejor con los diferentes procesos sanitarios.
  • Comunicar a través de una web o blog:  Ofrecer una web o un blog relacionado con nuestra consulta contribuye a fomentar la educación sanitaria y a romper con los bulos sobre salud, además de ofrecer a los pacientes herramientas para poder realizar sus consultas o programar una cita.
  • Practicar la escucha activa y ofrecer un trato personalizado:  Este punto puede diferenciarte de todos los otros médicos. Escuchar activamente a los pacientes fortalece la relación comunicativa y aporta valor, ayudándonos a entender la experiencia del paciente y mostrando empatía.
  • Simplificar el proceso de pago por los servicios médicos:  Recibir una factura es siempre un proceso tedioso. Incluso más cuando tienes alguna dolencia o no te encuentras bien. Simplificar este proceso permitiendo el pago electrónico o desde una aplicación facilita el proceso de asistencia médica y revierte en un paciente más despreocupado y contento.
  • Ser más accesible:  El estar ahí de manera más instantánea, para acordar citas médicas de manera sencilla y rápida, por ejemplo. O el no tener que desplazarse para acudir a consulta. Estos son sólo algunas de las maneras en que puedes hacerte más accesible para tus pacientes.

Las plataformas de salud digital como Docline ,  te permiten alcanzar todos los beneficios anteriormente mencionados, haciendo la consulta más cercana y mejorando la satisfacción de los pacientes gracias a la atención recibida. Cada vez son más los médicos digitales que se aprovechan de la tecnología para mejorar el trato con sus pacientes, gracias a esto, toda la gestión entre el paciente y el médico puede realizarse desde la misma plataforma. Hablamos de programar una cita, realizar la consulta online o física, revisar el historial clínico del paciente y ofrecer un tratamiento específico gracias a la receta electrónica e incluso, hacer un seguimiento de este consultando los resultados de pruebas realizadas.

¿Como debe ser la comunicación entre médico y paciente?

INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más debatidos en los últimos años, en las instituciones de educación superior cubanas, es la necesidad de desarrollar un proceso que fortalezca la comunicación y la preparación teórica práctica. Estas circunstancias imponen a las universidades médicas, el reto de trazar acciones orientadas a este propósito.

En este contexto, son importantes los trabajos realizados por varios autores, estudiosos del tema, que coinciden en el papel decisivo de la comunicación médico paciente, tanto en el proceso de formación, como en la práctica de este profesional.

Los pacientes y familiares valoran la buena comunicación con el médico que les atiende, esperan que además de ser experto técnicamente en sus habilidades clínicas, sea capaz de mostrar compasión por medio de sus acciones, gestos y palabras, especialmente cuando se trata de pacientes gravemente enfermos o dependientes.

  1. (1) Los autores del presente trabajo, debido a la experiencia profesional acumulada, a través de la realización de investigaciones, tesis de maestría, asesoramiento a trabajos investigativos de los estudiantes, unido a la inserción directa en la formación del profesional médico, han podido constatar dificultades en la relación médico paciente, debido fundamentalmente a la insuficiente comunicación;

La formación del médico debe incluir no sólo aspectos de tipo técnico, sino formar actitudes en el estudiante, desarrollar su capacidad de adaptación y sensibilidad por las necesidades psicológicas y sociales del paciente; dotarle de los recursos que le permitan ver, escuchar, sentir, hablar, transmitir y acompañar a estos. En un estudio exploratorio realizado por Tejera Concepción (2) en estudiantes del ciclo clínico, graduados y profesores de la carrera de medicina en la provincia de Cienfuegos, constataron que las principales dificultades estaban en:

  • Insuficiencias en el proceso de formación del Médico general básico, que limitan la preparación para desarrollar la comunicación con los pacientes y sus familiares.
  • El tratamiento de las habilidades comunicativas no está declarado a nivel de carrera ni de asignaturas. Se trabajan en algunos casos, a nivel de temas relacionados con la comunicación interpersonal, pero no existe sistematicidad e integralidad en este sentido.
  • El tema comunicativo no se trata en las estrategias docentes por años y asignaturas, sino de forma aislada en algunos contenidos, donde se priorizan las habilidades clínicas.
  • Limitado cumplimiento de la función afectiva de la comunicación en la educación en el trabajo.
  • Restringido desarrollo de habilidades para escuchar, que limitan la relación médico – paciente, fundamentalmente en la entrevista médica.
  • Insuficiente desarrollo de las relaciones empáticas.

Con el propósito de presentar una opinión teórica, sobre la comunicación médico – paciente, este trabajo analiza la literatura científica publicada en los últimos 5 años, de material bibliográfico de bases de datos y bibliotecas. Para el análisis se tuvo en cuenta que los artículos recogieran información sobre comunicación médico – paciente, funciones y estructura de la comunicación como elemento clave para la formación de las habilidades comunicativas. A partir de las reflexiones anteriores se reconoce la necesidad de formar al profesional de la medicina, no solo en los aspectos técnicos y de competencia científica, sino también, en el aspecto humano, en su sensibilidad hacia los demás, para lograr una adecuada relación médico – paciente.

Como aspecto novedoso, este trabajo ofrece pautas didácticas, de cómo trabajar el tema desde la formación del médico, con el propósito de prepararlo para su futuro desempeño, aspecto poco trabajado en la literatura médica consultada.

El objetivo de este artículo, es exponer las opiniones de los autores, sobre la importancia del tratamiento de la comunicación médico – paciente en el proceso de formación del médico y la influencia en su futuro desempeño. DESARROLLO Comunicación médico paciente desde el proceso de formación Actualmente se revisa, de qué modo se introduce en la formación del médico, la comunicación.

Foros de expertos en educación médica (de EE. UU. , Holanda, Dinamarca y Reino Unido), han impulsado iniciativas que definen pautas específicas, para orientar a las facultades de medicina a incorporar de manera factible, las competencias transversales propias de la profesión, concretamente las de tipo comunicativo y relacional.

(3) Cuba no es excepción. En los últimos planes de estudio, se han introducido contenidos de comunicación en la formación del profesional de la salud. Desde esta perspectiva, se infiere el interés en mejorar la comunicación en el contexto clínico y la posibilidad de actuar desde la formación del médico.

Es deber de las facultades de medicina, revisar los programas curriculares, para dar respuesta a los nuevos roles, expectativas y necesidades, tanto de médicos como de pacientes. (4,5) Se asume que la comunicación médico paciente es un proceso intencionado, de relación y comunicación interpersonal (verbal, no verbal, escrita, etc.

) donde el médico demuestra habilidades comunicativas, durante el intercambio con el paciente, utiliza las vías adecuadas para informarle cuando sea oportuno y necesario hacerlo. (5,6,7) La comunicación ha sido enfocada desde distintos puntos de vista: filosóficos, históricos, semióticos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos.

See also:  Medico Nefrologo Que Hace?

En cualquier caso, su estudio supone asumir un enfoque multidisciplinario, desde el cual la interpretación teórica no solo la defina, sino que establezca las pautas para su comprensión y aplicación a la práctica.

Se asume así que la comunicación está vinculada a la actividad humana, es una manera de manifestar la forma en que se establecen en ella las relaciones interindividuales o intergrupales. Téngase en cuenta que la comunicación entre los seres humanos transcurre en el contexto de una actividad que condiciona “el encuentro comunicativo”.

  • El desarrollo de la comunicación es indiscutible para muchas profesiones, pero quizás sea mayor para el médico;
  • Es el instrumento indispensable para su trabajo, porque debe incursionar no sólo en el aspecto biológico del individuo, sino también en las dimensiones psicológica y social;

Le obliga a tener en cuenta, aspectos de elevado contenido afectivo y gran apertura a las necesidades del paciente; tener un espíritu humanista, disposición para trabajar en equipo, así como transmitir experiencias y conocimientos tanto al paciente como a la familia.

(8) En los diversos planes de estudios por los que ha transito la carrera de medicina en Cuba, los objetivos aparecen diseñados para potenciar la comunicación médico – paciente. Sin embargo, existen insuficiencias teóricas y metodológicas, debido a que no explicitan los aspectos didácticos a tener en cuenta, para contribuir a desarrollar las habilidades necesarias en el desarrollo de la comunicación médico – paciente.

Debiera ser de manera intencionada y coherente, desde las actividades de los estudiantes en su formación, esencialmente en las de educación en el trabajo, forma principal de enseñanza en las ciencias médicas. Estudios realizados, demuestran que gran parte de los estudiantes, al desarrollar sus prácticas en diferentes contextos, tienen dificultades en la comunicación con el paciente y sus familiares, evidenciadas en la ejecución de las habilidades clínicas al interrogar y examinar al enfermo.

  • (9) La relación médico paciente, es una modalidad de relación interpersonal, que ha sido abordada de modo sistemático;
  • Es una relación de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud;
  • Como en otros tipos de relaciones interpersonales, es una constante en todo acto del ejercicio de la medicina, muy vinculada con la calidad de la atención médica;

Como consecuencia, es necesario que el médico tenga conciencia de ello y se prepare desde su formación. Comunicación y relación no son sinónimos. En este artículo, ambos aspectos se incluyen en el concepto de comunicación médico paciente. Comunicar es un arte que permite conocer al paciente y cómo la enfermedad le ha afectado.

Servirá para ayudarle en el proceso de adaptación, permite aumentar la participación y satisfacción, así como la adherencia al tratamiento. Ofrece un efecto terapéutico en sí misma. La práctica médica, desde sus orígenes ha estado muy estrechamente vinculada con la comunicación interpersonal en el proceso de la actividad humana.

En la relación médico- paciente, los participantes deben ocupar una posición activa, con carácter sectorial e intersectorial. En ella están presentes la riqueza y sutileza psicológica de las relaciones humanas. Incluye intercambio de información verbal y extra verbal, con la interacción afectiva inherente a los procesos interpersonales y las habilidades comunicativas para cada caso.

  1. (10) Se coincide con algunos autores cuando precisan que el proceso docente educativo que se realiza en la formación del médico, debe estar orientado a la transformación cualitativa de la personalidad del estudiante, en respuesta a las exigencias sociales, aspecto medular y sello característico de la escuela médica cubana;

(11,12,13) El éxito de la comunicación entre el paciente y el médico depende en gran medida, del clima donde se desarrolla. Debe poseer cualidades de aceptación, respeto y confianza. A esta cualidad de la interacción, se le ha llamado rapport , afinidad o empatía y es de importancia tal, que incluso el profesional más competente tendrá una efectividad limitada, si es incapaz de desarrollarla.

Históricamente, se reconocen varios modelos de atención médica que hacen énfasis en la comunicación médico paciente. Entre estos sobresale el modelo biomédico, el cual podría considerarse como una actividad de asistencia, para ofrecer ayuda especializada a seres humanos.

Se espera que el médico se ocupe hombre en su totalidad, como persona enferma, por tanto, debe ser capaz de establecer un adecuado vínculo, para construir una relación entre dos seres humanos, entre dos personas. (14) En la formación del médico, el desarrollo de la comunicación médico paciente, no puede ser exclusiva de una asignatura.

Es importante que todas contribuyan a su desarrollo. Una relación inadecuada puede exacerbar los mecanismos de defensa del paciente, que influyen en su proceso de recuperación. Se sugiere el empleo de expresiones claras, sencillas, adaptadas al nivel del paciente, para ganar su confianza y tener una adecuada relación empática.

El plan de estudios de la carrera de medicina, está orientado esencialmente a enseñar al estudiante las habilidades clínicas. Es uno de los objetivos del proceso docente educativo en Propedéutica clínica. Esta labor se desarrolla fundamentalmente, en las actividades de educación en el trabajo.

(15) Estudios realizados, evidencian que la mayoría de los de tercer año, tienen dificultades fundamentalmente en la ejecución de las habilidades clínicas al interrogar y examinar al enfermo. (1,14,16,17) Se puede inferir que estas insuficiencias, pueden estar relacionadas con la poca sistematicidad del tratamiento de las habilidades, que propician la comunicación médico paciente desde el currículo de formación.

Desde la formación, es importante hacer énfasis en el proceso docente educativo, sobre la importancia de una buena comunicación del médico con el paciente. Esta consta de tres elementos: el saber escuchar (escucha activa, muestra de respeto e interés), la empatía (reconocer el lugar del que sufre e identificar su emoción) y la aceptación de su expresión de sentimientos.

  1. (3) La experiencia práctica de los autores, les ha permitido constatar como principales causas que obstaculizan la comunicación médico paciente: la mala transmisión del mensaje por parte del médico y la mala recepción del mensaje por parte del paciente;

Se considera que al estudiante hay que sensibilizarlo para que en su comunicación evite conductas que aumenten la ansiedad del paciente, provoque temores y dudas relacionadas con el examen físico o con la interpretación de los exámenes complementarios. (18) Los autores añaden, a partir del desempeño médico y consideraciones de expertos, las siguientes exigencias psicopedagógicas: (2)

  • Comunicarse ininterrumpidamente, en la consulta, entrevista médica u otra actividad docente asistencial.
  • Poseer la capacidad perceptiva para detectar las imágenes que de él, se forman los pacientes.
  • Valorar acertadamente las características psicológicas de sus pacientes y tenerlas en cuenta en el diagnóstico y tratamiento.
  • Responder de forma serena y adecuada a los estados de ánimo de sus pacientes.
  • Comprometerse afectivamente, brindarles cariño, confianza y seguridad en el trato.
  • Explotar, junto con la comunicación oficial (formal), la informal (o no oficial), en dependencia del contexto en que se desarrolla la comunicación.
  • Evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, aprender a escucharlos y tratar de lograr empatía con ellos.
  • Estimular el contacto comunicativo cotidiano. Tener la iniciativa para el diálogo, si es necesario.
  • Respetar la personalidad de los pacientes, sus características individuales. No utilizar frases o palabras que lesionen su dignidad.
  • No faltar el respeto.
  • Estar siempre dispuesto al diálogo y a la participación espontánea, aunque interrumpan brevemente las explicaciones del médico.
  • Usar la sonrisa en el trato, como señal que disminuye las tensiones y el nivel de ansiedad de los pacientes.

Exigencias de oratoria:

  • Explotar óptimamente los recursos del lenguaje oral, en la búsqueda de las expresiones que puedan ser entendidas por el paciente.
  • Utilizar los recursos no verbales de la comunicación, con sobriedad y oportunidad.
  • No caer en posiciones rebuscadas o artificiosas, que limiten la comunicación.
  • Dominar bien las emociones y utilizarlas para provocar el efecto deseado en la comunicación verbal y no verbal, junto con los elementos racionales. Ser convincentes en la explicación que se ofrece.
  • Utilizar la reiteración, sobre los aspectos esenciales en el intercambio verbal constante. Considerar que no todos tienen el mismo nivel cultural.

Funciones y estructura de la comunicación Las funciones de la comunicación, tienen las siguientes características: informativa (trasmisión y recepción de la información); reguladora (regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes) y afectiva (determinación de la esfera emocional del hombre). No obstante, en el acto de la comunicación las funciones forman un todo único, porque son elementos de un proceso inseparable. Es posible hablar de otras funciones, como la actividad conjunta, el conocimiento mutuo de las personas y la formación y desarrollo de las relaciones interpersonales, si se enfoca la relación de la comunicación con la actividad y su organización.

  1. Desde esta perspectiva, en la formación se deben tener en cuenta determinadas exigencias psicopedagógicas y de oratoria, para potenciar la comunicación médico – paciente;
  2. Exigencias psicopedagógicas y de oratoria para la comunicación médico paciente Estas exigencias fueron determinadas para los profesionales de la educación por Ortiz Torres;
See also:  Que Medico Trata La Resistencia Ala Insulina?

Estas funciones están muy relacionadas con los componentes estructurales de la comunicación (informativos, perceptivos e interactivos), elementos esenciales para la formación de habilidades comunicativas a tener en cuenta durante el proceso de formación del médico.

(2,10,19) La función informativa comprende el proceso de recepción y transmisión de informaciones entre el médico y el paciente. Incluye ideas, conceptos, conocimientos, actitudes, intereses, estados de ánimo y sentimientos.

Constituye un fenómeno complejo, bidireccional, en el cual cada interlocutor, se manifiesta con un carácter activo. En la práctica docente asistencial, esta función adquiere particular relevancia. A través de ella se logra, mediante la respuesta al interrogatorio médico y el examen físico, que el paciente informe sobre su estado de salud.

El paciente debe ser capaz de comunicar sus principales síntomas e inquietudes. La relación empática por parte de médico y paciente, ayuda al primero, a dilucidar el diagnóstico en el menor tiempo posible.

La función afectiva, determina los estados emocionales del hombre en el proceso de interacción interpersonal. En él se toman en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del paciente. Estos se comparten emocionalmente, como parte de las relaciones de empatía, afecto y seguridad, que propician la comprensión mutua y determinan la calidad de la función informativa y regulativa.

  • Ambas funciones, implican aceptar a los pacientes y analizarlos como una unidad biopsicosocial, espiritual y cultural;
  • Para la comprensión clínica y terapéutica, juegan un papel fundamental las imágenes que los pacientes se forman de su médico, la percepción interpersonal;

Acerca de la dimensión afectiva, se han llegado a conclusiones importantes. (2,10,20)

  • El cumplimiento de las indicaciones y el resultado del tratamiento, así como la satisfacción con la atención médica por parte del paciente, están vinculados con la capacidad del médico de satisfacer necesidades emocionales.
  • Este vínculo afectivo es conocido como afinidad o empatía y depende, en alguna medida, de la habilidad de comunicación verbal y extra verbal.
  • La sensibilidad emocional del médico es decisiva para inspirar confianza y satisfacción, así como para detectar las necesidades sociopsicológicas del paciente. El lenguaje verbal y el extra verbal, permiten expresar esa sensibilidad emocional.
  • La comunicación no verbal, permite a las personas expresar sus sentimientos a través de manifestaciones corporales y faciales, las cuales constituyen un componente crucial en la relación médico paciente.
  • Comunicar afectividad en la relación, refuerza la percepción satisfactoria del paciente por su médico, al recibir cariño e interés y resalta positivamente la capacidad técnica del profesional.
  • La sensibilidad emocional está vinculada a la satisfacción del paciente con el tratamiento. La preocupación del médico por los problemas personales, familiares y sociales de su paciente, es percibida como una manifestación afectiva especial. El interés por estas cuestiones, contribuye a mejorar la percepción del paciente, elimina las barreras comunicativas y aumenta la empatía.

La función reguladora se produce en el proceso de interacción entre los participantes del proceso comunicativo. Influye en la organización de la actividad de salud, la orientación, estimulación y control de la conducta para el logro de un objetivo común. Los planteamientos anteriores, permiten inferir la necesidad cumplir las funciones informativa, afectiva y reguladora, en la formación médica.

Las tres son importantes para el éxito en la calidad de la atención y contribuyen al nivel de satisfacción de los pacientes. Otro aspecto, no menos importante en la formación del médico, son las habilidades comunicativas.

Las habilidades comunicativas, clasificación e importancia en la comunicación médico paciente Los problemas comunicativos en las habilidades clínicas de los estudiantes de tercer año, pueden estar influenciados por la poca sistematicidad con que se trabajan estas habilidades, desde el inicio del proceso de formación.

  • Las habilidades como componentes cognitivos instrumentales de la actuación del sujeto, han sido ampliamente estudiadas como categoría psicológica, en el ámbito de la actividad;
  • Al respecto, se precisa que “una tarea primordial de la psicología es definir la estructura de las distintas formas que adopta el proceso de comunicación, sus elementos esenciales, la forma en que este proceso se expresa en distintos tipos de relaciones y sus elementos más significativos en su incidencia sobre la personalidad”;

(20) Las habilidades son estructuras psicológicas que están formadas por acciones y operaciones cuya ejecución lógica, posibilita la realización exitosa de la actividad. En la habilidad es donde se materializa la vinculación teoría y práctica. En ella se sustenta la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y estos constituyen una premisa para el desarrollo de la habilidad en el estudiante.

  • (15,21,22) En el médico, la habilidad comunicativa no se adquiere únicamente con la experiencia clínica, requiere de un aprendizaje expreso, una conciencia de qué desarrollar y poner en práctica en cada contexto y situación, para producir un determinado efecto;

(2,10,14) Saber escuchar, informar al paciente, se puede aprender sobre la base de actitudes como la empatía, confianza mutua y el respeto a los valores del paciente. Estas deben ser sistematizadas durante el proceso de formación. La manera de informar y comunicarse con el paciente, cambia, debido a que la práctica asistencial se basa cada vez más en un modelo centrado en el paciente, que participa en las decisiones sobre su propia salud. Las enuncian de la manera siguiente:

  • Dirigir el proceso de intercambio y transmisión de la información oral, escrita y gráfica, mediante el uso adecuado de los recursos expresivos del lenguaje.
  • Establecer una adecuada comunicación, sobre la base de la comprensión mutua y el respeto a la personalidad del sujeto.
  • Regular el proceso de interrelación médico paciente, la actividad y conducta de los pacientes y de sí mismo.

Desde otra perspectiva, (14) se definen las habilidades comunicativas como el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto. De lo anterior se puede inferir, que las habilidades comunicativas están relacionadas con las formaciones psicológicas. Mediante estas, el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad, con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones, problemas y finalmente, actuar sobre sí mismo, autorregularse.

  • En la búsqueda de las habilidades comunicativas que deben desarrollar los profesionales de la salud, aparentemente no existe una clasificación clara de las características deseables;
  • Tejera Concepción y otros, (10) describen las que consideran necesarias para el desempeño del médico y las analizan sobre la base del ejercicio de sus funciones;

Se define que las habilidades comunicativas “son las operaciones que constituyen pequeñas acciones, procedimientos, formas de realización de la acción atendiendo a las condiciones, o sea, las circunstancias reales en las cuales se realiza la habilidad”.

(20) Los autores referenciados aluden a las habilidades desde su perspectiva, pero en ninguno de los casos, se han trabajado las habilidades comunicativas en la formación del Médico general básico. Rodríguez Collar y otros (23) proponen habilidades comunicativas a tener presentes en el desarrollo de la entrevista médica; importantes para formar en el médico.

Pueden agruparse en: habilidades para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática: Habilidades para la expresión: posibilidad para expresar, trasmitir y recibir mensajes de naturaleza verbal o no verbal. Los componentes que intervienen en esta son:

  • Favorecer la comunicación a través de la expresión facial.
  • Mostrar porte y aspecto profesional.
  • Saludar al paciente.
  • Presentarse al paciente.
  • Introducir la entrevista.
  • Adecuar el lenguaje al nivel cultural del paciente.
  • Usar lenguaje no vulgar.
  • Realizar preguntas abiertas oportunas.
  • Demostrar respeto al paciente como persona.
  • Interrumpir al paciente si es necesario.
  • Realizar gesticulaciones apropiadas.
  • Mantener postura correcta al sentarse.
  • Utilizar un tono de voz adecuado.
  • Regular el tiempo de duración de la entrevista.
  • Indagar sobre dudas y expectativas.
  • Despedir al paciente.

Habilidades para la observación: posibilidad de orientarse en la situación de comunicación, a través de cualquier indicador conductual del interlocutor y actuar como receptor. Los componentes que intervienen son:

  • Observar al paciente con atención mientras conversan.
  • Observar el entorno del paciente.
  • Identificar los cambios en el estado de ánimo del paciente y actuar en consecuencia.

Habilidades para la relación empática: posibilidad de logar un verdadero acercamiento al otro. Los componentes que intervienen son:

  • Explorar aspectos psicosociales del paciente.
  • Mantener un estilo comunicativo dialógico.
  • Propiciar el acercamiento afectivo.
  • Mostrar interés y preocupación real por los problemas del paciente.

Un médico que no tenga formadas sus habilidades comunicativas, también tendría dificultades en las profesionales. Las de diagnosticar, tratar y prevenir, están muy relacionadas con las antes mencionadas. Contribuyen a lograr calidad, en la comunicación que se establece entre el médico y el paciente. Las habilidades comunicativas en la relación médico paciente, influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva.

  1. También influyen en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento de los tratamientos, en la eficiencia clínica, esencialmente en la realización adecuada del examen físico, en la disminución del número de complementarios y el uso correcto del interrogatorio;

Para concluir, la sistematización de los fundamentos teóricos, permite identificar las habilidades, funciones y exigencias, que deben considerarse para formar médicos capaces de responder a las expectativas de los pacientes. Potencia la construcción de una didáctica específica de la medicina, en el proceso de formación del Médico general básico y posibilita al médico, actuar con un elevado profesionalismo científico técnico, tener en cuenta la esencia del ser humano y ser capaz de comunicarse adecuadamente.

Para formar a los estudiantes de medicina, en una comunicación médico paciente eficaz, se requiere sensibilización, conciencia e interés continuado por parte de los estudiantes. También es necesaria, la implicación de los docentes y uso de metodologías educativas apropiadas.

Sin dudas, serán evidentes los efectos positivos en el uso más adecuado de los recursos y en consecuencia, en el beneficio para médicos, pacientes y el sistema de salud en su conjunto. Conflictos de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1;
  2. Omilion-Hodges LM, Swords NM;
  3. Communication that heals: mindful communication practices from palliative care leaders;
  4. Health Commun;
  5. 2015;31(3):328-35;
  6. Tejera Concepción JF;
  7. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina [Tesis de doctorado];
See also:  Como Se Llama El Medico Para Los Oidos?

Cienfuegos: Ministerio de Educación; 2010. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://tesis. sld. cu/index. php?P=DownloadFile&Id=413 3. Ferreira Padilla G, Ferrández Antón T, Baleriola Júlvez J, Almeida Cabrera R. Competencia en comunicación en el currículo del estudiante de Medicina de España (1990-2014): de la Atención Primaria al Plan Bolonia.

Un estudio descriptivo. Atención Primaria. 2014;47(7):399-410. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://dx. doi. org/10. 1016/j. aprim. 2014. 09. 007 4. Mejía Estrada A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica.

Rev Méd Electrón [en línea]. 2017;39 (Supl 1):S832-42. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://www. revmedicaelectronica. sld. cu/index. php/rme/article/view/2129/3536 5. Temprano Peñín MS. Comunicación y resiliencia ante la enfermedad en la relación terapéutica médico-paciente [Tesis de doctorado].

Castilla y León: Universidad de Salamanca; 2015. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://gredos. usal. es/jspui/bitstream/10366/129290/1/DPETP-_TempranoPe%c3%b1%c3%adnMS-_Comunicaci%c3%b3n_y_resiliencia. pdf 6.

Moral RR, Montero SÁ. La interfaz comunicación clínica-ética clínica: implicaciones para la educación médica. Educ Méd [en línea]. 2017;18(2):125-35. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://doi. org/10. 1016/j. edumed. 2016. 12. 009 7. Sebastian N, Jesha M, Sheela PH, Arya SN.

Gaps in doctor patient communication: a community based study. Int J Community Med Public Health. 2016;3(1):264-69. Access: 05/01/2019. Available from: https://www. ijcmph. com/index. php/ijcmph/article/view/688/585 8.

Hernández-Torres I, Fernández-Ortega MA, Irigoyen-Coria A, Hernández- Hernández MA. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(2):137-43. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://www. medigraphic. com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.

pdf 9. Vicente Odio EF, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educación Médica Superior. 2015;29(1):182-90. Acceso: 10/04/2018.

Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100017 10. Tejera Concepción J, Iglesias León M, Cortés Cortés M, Bravo López G, Mur Villar N, López Palacio J. Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud.

  1. Medisur [en línea];
  2. 2012;10(2):[aprox;
  3. 6p];
  4. Acceso: 10/01/2019;
  5. Disponible en: http://www;
  6. medisur;
  7. sld;
  8. cu/index;
  9. php/medisur/article/view/2087/943 11;
  10. Salas Perea RS, Salas Mainegra A;
  11. La educación médica cubana;
  12. Su estado actual;

Revista de Docencia Universitaria. 2012;10:293-326. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: https://dialnet. unirioja. es/descarga/articulo/4091581. pdf 12. Espinosa Brito AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico.

EDUMECENTRO. 2011;3(1): [aprox. 7 p. Acceso: 08/05/2018. Disponible en: http://www. revedumecentro. sld. cu/index. php/edumc/article/view/111/225 13. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje.

EDUMECENTRO. 2014;6(1):6-24. Acceso: 08/05/2018. Disponible en: http://www. revedumecentro. sld. cu/index. php/edumc/article/view/362/540 14. Hernández-Vaquero ME. La relación médico-paciente en el grado de medicina. Una necesidad formativa vista por los protagonistas [Tesis de doctorado].

Barcelona: Universidad Internacional de Cataluña; 2017. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://www. tdx. cat/handle/10803/403373 15 Nates Reyes A. B Consideraciones didácticas para evaluar el aprendizaje de las habilidades clínicas en Propedéutica clínica.

Revista Cubana de Medicina Militar. 2019;48(2):273-282. Acceso: 08/04/2019. Disponible en: http://www. revmedmilitar. sld. cu/index. php/mil/article/view/301/305 16. Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú MA, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A, Bosch Bayard RI. Errores en el examen físico del paciente.

Rev Cub Med Milit. 2011 Dic;40(3-4):211-17. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 17. Vicente Odio EF, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE.

Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educación Médica Superior. 2015;29(1):182-90. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100017 18. Ortiz E. Comunicarse y aprender en el aula universitaria.

Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Editorial Universitaria: Holguín; 2014. Acceso: 10/01/2019. Disponible en http://beduniv. reduniv. edu. cu/fetch.

php?data=196&type=pdf&id=2809&db=0 19. Alpizar LB. La comunicación en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Rev Cubana Educ Méd Super [en línea]. 2017;31(2). Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://www. ems. sld. cu/index. php/ems/article/view/946/498 20.

Jurado Ronquillo M, Bravo López G, López Fernández R. Los métodos de enseñanza-aprendizaje y la comunicación interpersonal en la carrera de Licenciatura en Educación. Revista Conrado [en línea]. 2017;13(59):284-290.

Acceso: 10/01/2019. Disponible en: https://conrado. ucf. edu. cu/index. php/conrado/article/view/556/587 21. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. Rev. Pedag. Univ. 2007;12(4):[aprox. 32 p. Acceso: 15/05/2018. Disponible en: http://cvi. mes. edu. cu/peduniv/index.

php/peduniv/article/view/423/414 22. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial en la carrera de medicina: una preocupación de todos. MediSur. 2010 Feb;8(1):42-5.

Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000100009&lng=es 23. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cubana Med Milit. 2009; 38(3‐4):79‐90.

  1. Acceso: 10/01/2019;
  2. Disponible en: http://scielo;
  3. sld;
  4. cu/scielo;
  5. php?pid=S0138-65572009000300009&script=sci_arttext&tlng=en Recibido: 08/03/2019 Aprobado: 24/05/2019 Gisela Bravo López;
  6. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”;

Cienfuegos, Cuba. Correo electrónico: gbravo@ucf. edu. cu.

¿Cuál es la importancia de la relación médico paciente?

No cabe duda de que la relación médico-paciente ha actuado desde siempre como un eje vertebrador de la profesión médica. Y es que dicha relación congrega poderosas fuerzas humanas: la fe, la confianza, la esperanza, la fortaleza moral o la aceptación de la adversidad como fenómeno vital.

En los últimos tiempos la medicina se ha transformado más que en cualquier época, por ello la relación médica ha sufrido cambios sustanciales, pero sin perder su carácter de fundamento del acto médico.

La relación médico y paciente juega un papel realmente importante en la práctica de la medicina, ya que es fundamental para ofrecer una asistencia médica de alta calidad en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea.

Por ejemplo, la mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde los inicios, antes de que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a tener una relación profesional con sus pacientes, contemplando su dignidad y respetando su privacidad.

Es evidente que los recientes cambios en la medicina y en la organización de los servicios de salud han generado un importante impacto en los médicos, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad. Y aunque se han realizado avances en materias tan importantes como la humanización hospitalaria , lo cierto es que, aún queda un largo camino por recorrer.

En Simbiotia , creemos que solo una visión global del concepto será capaz de dar respuesta a todas las necesidades que plantea en la actualidad la atención médica, siendo una de las principales líneas de acción de los planes de humanizacion de la salud.

Te animamos a ver el último vídeo sobre humanización de la salud, donde te compartimos interesantes ejemplos de humanización a nivel internacional.  Pero… ¿en qué consiste exactamente la relación médico-paciente? ¿Qué entienden las personas cuando oyen esta palabra? Veamos a continuación más cosas sobre este importante concepto y como lo entendemos en Simbiotia.

¿Cuáles son los 3 tipos de comunicación en salud?

¿Cómo empatizar con el paciente?

¿Cuáles son los componentes de la relación médico-paciente?

Los factores de la relación médico – paciente pueden reducirse a tres: el médico, el enfermo y la sociedad. Cada uno de ellos tiene una significación moral específica. El enfermo actúa guiado por el principio moral de la autonomía; el médico, por el de beneficencia, y la sociedad, por el de justicia.

¿Cómo se le habla a un paciente?

¿Cómo interactuar con los pacientes?

¿Cómo interactuar con los pacientes?

¿Qué es la hoja de registro de enfermería?

Resumen – La hoja de enfermería y/o registros clínicos, es un documento legal que forma parte del expediente clínico, contiene los datos de identificación del paciente, diagnóstico médico, el registro de signos vitales, balance de líquidos, medicamentos prescritos y administrados, valoración de enfermería, plan de cuidados de las respuestas humanas y necesidades del paciente, en donde se establecen los diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones, se realizan las anotaciones de los cuidados y procedimientos y se concluye con el nombre y firma del profesional de enfermería.

Adblock
detector