¿Qué hará mi médico por mí? – Es posible que no se sienta cómodo al hablar con su médico sobre cualquier problema mental o emocional que tenga. Pero su doctor puede ayudarlo. Puede:
- hacerle preguntas sobre sus pensamientos y sentimientos, que podrían ayudarlo a comprender mejor por lo que está pasando;
- asegurarle que no está «loco» sino que tiene un problema médico;
- le dirá qué tipos de apoyo están disponibles, como la terapia;
- ofrecerle medicamentos, si corresponde;
- recomendarle cambios en el estilo de vida que puedan ayudar a mejorar su salud mental, como el ejercicio;
- referirlo a un especialista, si piensa que esto sería más útil;
- verlo en las citas de seguimiento para supervisar cómo le va y cómo responde al tratamiento.
El camino hacia una mejor salud A veces puede ser difícil iniciar una conversación con su médico sobre su salud mental. Estos son algunos consejos que pueden ayudarlo antes, durante y después de su cita. Antes de su cita:
- Establezca metas razonables para la cita. Diagnosticar y tratar enfermedades mentales lleva tiempo. Si establece el objetivo de que sus síntomas desaparezcan de inmediato, es probable que se sienta decepcionado. En cambio, establezca algunos objetivos razonables. Estos podrían incluir explicarle sus síntomas a su médico, conocer un posible diagnóstico y elaborar un plan de tratamiento.
- Anote la información importante. Tómese un tiempo antes de su cita para escribir sobre lo que le gustaría hablar. Esto lo ayudará a asegurarse de no olvidar nada cuando esté en el consultorio del médico. Algunas cosas que puede escribir incluyen:
-
- Sus síntomas. Estos pueden ser cambios físicos, mentales, emocionales o de comportamiento que haya notado en su vida.
- Cómo su estado de ánimo afecta su vida cotidiana.
- Información personal clave, como eventos traumáticos en su pasado o situaciones estresantes que enfrenta actualmente.
- Su información médica, como otras afecciones físicas o mentales que tiene en este momento. También anote todos los medicamentos que esté tomando, incluidos los medicamentos de venta libre y los suplementos de hierbas.
- Preguntas para hacerle a su médico.
Durante su cita:
- Indique sus preocupaciones claramente. Es importante que le diga a su médico todos sus síntomas. Pero, antes de llegar a eso, dígale lo que cree que puede estar mal. Use frases claras como «Creo que puedo estar deprimido» o «Tengo problemas con la ansiedad». Esto ayudará a guiarlos y les permitirá saber en qué dirección ir.
- Sea lo más abierto y honesto posible con su médico. Ellos no pueden ayudarlo si no saben todo lo que está sucediendo. Puede ser difícil expresar sus sentimientos, especialmente con alguien que no conoce muy bien. Pero su médico está capacitado para tratar problemas delicados. Será comprensivo y profesional, y no le dirá nada que no haya escuchado antes.
- Consulte sus notas. Es común olvidar la mitad de lo que iba a decir una vez que llega al consultorio. Por eso es importante escribir las cosas de antemano. Si usa las notas que ha preparado con anticipación, no tendrá que preocuparse por olvidar detalles importantes.
- Comprender el proceso de diagnóstico. No existe una tomografía ni un análisis de sangre que pueda indicarle si tiene depresión, ansiedad, trastorno bipolar u otra enfermedad mental. A veces, puede ser difícil para su médico poder ponerle un nombre a la afección específica que tiene. Además, la causa de sus síntomas puede ser una combinación de afecciones.
Por ejemplo, la depresión y la ansiedad a menudo suceden juntas. El trastorno bipolar comparte algunos síntomas con la depresión. Y las enfermedades depresivas a menudo suceden con afecciones físicas como enfermedades cardíacas, diabetes o cáncer.
Es posible que su médico le haga preguntas que parecen no estar relacionadas con una enfermedad mental. Todo esto es un esfuerzo para asegurarse de que reciba el diagnóstico correcto.
- Lleve a alguien con usted. Si necesita ayuda, invite a un amigo o familiar para que vaya a su cita con usted. Pueden ayudarlo a comprender y recordar lo que le dice el médico. También pueden informarle al médico sobre los cambios que notaron en usted.
Después de su cita
- Seguir con un tratamiento. Después de que haya compartido sus inquietudes y su médico haya dado su diagnóstico, juntos elaborarán un plan de tratamiento. Esto puede incluir terapia de conversación, medicamentos, cambios en el estilo de vida o una referencia a un especialista. Es su trabajo seguir con el tratamiento.
- Haga un seguimiento con su médico. Su médico querrá volver a verlo en unas pocas semanas para ver si el tratamiento está funcionando. Es importante que programe una visita de seguimiento y vaya a la cita, ya sea que se sienta mejor o no. Si no se siente mejor, su médico puede tener otras ideas sobre cómo tratarlo.
- Sea paciente. Es importante que sea paciente consigo mismo y con su médico cuando atraviese este proceso. Es posible que tenga que probar diferentes medicamentos o una combinación de medicamentos. Es posible que necesite terapia de conversación y una combinación de estrategias de autocuidado.
- Programe citas con un especialista o un terapeuta;
- Haga llenar su receta y tome el medicamento según las indicaciones;
- Intente los cambios en el estilo de vida aunque no tenga ganas;
- Esto podría incluir cambiar su medicamento, agregar otro medicamento o recomendar otros cursos de acción;
Puede llevar tiempo encontrar el plan de tratamiento adecuado para usted. Simplemente no se rinda. Se sentirá mejor mientras siga intentando encontrar una solución.
¿Cómo saber si tengo depresión?
Indicadores de depresión: el test de depresión – Aunque lo más recomendable es acudir al médico a que valore los síntomas de depresión, o cómo te sientes, hay diversos test de depresión que puedes encontrar fácilmente en Internet, que valoran, de 0 a 33%, de 34% a 66% y de 66% a 100% si estamos deprimidos.
La primera franja sería negativa, es decir, hay una ausencia total de depresión; la segunda franja indica que estamos bajos de ánimo y podemos tener tendencia a la depresión; y la tercera es que definitivamente tenemos depresión.
El test consta de 18 preguntas que tratan de averiguar cuál es nuestro estado de ánimo y si éste ha cambiado en los últimos tiempos. Hace preguntas e n torno a nuestro nivel de autoestima , a cómo ha sido, en general, nuestro pasado y el grado de satisfacción que hemos tenido con las cosas que hemos hecho, como son nuestras relaciones personales, el estado de ánimo, el grado de satisfacción en el trabajo, grado de emotividad (llantos a menudo y sin motivo aparente) y otras cuestiones que hacen referencia a cómo afrontamos el día a día, y cómo es nuestra visión general de la vida.
¿Cómo tratar la depresión?
Tratamiento – Los medicamentos y la psicoterapia son eficaces para la mayoría de las personas con depresión. Tu médico de cabecera o tu psiquiatra te pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas. Sin embargo, muchas personas que padecen depresión también se benefician con ver a un psiquiatra, a un psicólogo o a otro profesional de salud mental.
¿Quién te puede ayudar a aliviar la depresión?
Tratamiento – Los medicamentos y la psicoterapia son eficaces para la mayoría de las personas con depresión. Tu médico de cabecera o tu psiquiatra te pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas. Sin embargo, muchas personas que padecen depresión también se benefician con ver a un psiquiatra, a un psicólogo o a otro profesional de salud mental.
¿Cómo se diagnostica la depresión?
Diagnóstico – El médico puede determinar un diagnóstico de depresión a partir de lo siguiente:
- Exploración física. Es probable que el médico te realice una exploración física y te haga preguntas sobre tu salud. En algunos casos, la depresión puede estar relacionada con un problema de salud físico no diagnosticado.
- Análisis de laboratorio. Por ejemplo, el médico puede realizarte un análisis de sangre llamado «hemograma completo» o analizar la glándula tiroides para asegurarse de que funcione correctamente.
- Evaluación psiquiátrica. El profesional de salud mental te realizará preguntas acerca de tus síntomas, tus pensamientos, tus sentimientos y tus patrones de conducta. Es posible que te pida que completes un cuestionario para ayudar a responder estas preguntas.
- DSM-5. El profesional de salud mental puede utilizar los criterios que se describen en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).