Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Es El Reconocimiento Medico Policia Nacional?

Como Es El Reconocimiento Medico Policia Nacional
Cómo es el Reconocimiento Médico de la Policía Nacional – El reconocimiento médico coincide con el día en el que se realiza la entrevista personal, es decir, tras haber superado con éxito las pruebas físicas, conocimientos, psicotécnicos y ortografía.

  1. Esta última etapa de las oposiciones trata de comprobar que el opositor no padece ninguna enfermedad que impida desempeñar el puesto de empleado público;
  2. Por ello, se realizan diversas pruebas para comprobar el estado de salud de los aspirantes del Cuerpo Nacional de Policía;

Pero, ¿a qué nos enfrentamos exactamente en este día? Como en una revisión médica habitual, en primer lugar, se realiza un análisis de sangre y orina. Después se realizan pruebas de optometría, audiometría, espirometría y un electrocardiograma. Una vez que se han realizado estas pruebas, se pasa a la zona de vestuarios en ropa interior.

  1. En ese momento el equipo médico llamará a cada aspirante para informar sobre el resultado de las pruebas realizadas y proceder a la evaluación médica final;
  2. Es en este momento en el que se comprueban los tatuajes, cicatrices, flexibilidad, reflejos, etc;

En el caso de encontrar alguna irregularidad, deberás ir a un especialista para realizar una comprobación y evaluarte días después. Si pasas con éxito el reconocimiento médico solo queda darte la enhorabuena. ¡Has aprobados las oposiciones de Policía Nacional! Llegará el momento de comenzar tus nueves meses de formación en la  Escuela Nacional de Policía en Ávila.

¿Cuáles son los ejercicios de la policía?

¿Que hay que llevar al reconocimiento médico de la Guardia Civil?

Exclusiones Médicas Guardia Civil – Dentro de las pruebas oficiales de las oposiciones a Guardia Civil se encuentra el reconocimiento médico, una de las pruebas que más suelen preocupar a los opositores. ¿Por qué este temor a las pruebas? Cada persona es un mundo y muchas veces no sabemos si nuestro problema entra dentro de estas exclusiones por desconocimiento o porque no están expuesto directamente en las bases.

Con este artículo, la academia de oposiciones MasterD pretende aclarar en mayor o medida las preguntas más frecuentes que se hacen los opositores a la hora de comprobar si entran dentro de las exclusiones médicas de las oposiciones a Guardia Civil o no , como ya hicieron con las exclusiones médicas de las oposiciones de Policía Nacional.

¿Cuál es la diferencia entre el Certificado Médico Oficial y el Certificado de Aptitud Psicofísica? El Certificado Médico Oficial es el papel que te hará tu médico de familia, es decir, un facultativo, o un especilista de un centro de reconocimientos médicos, en el que plasmará tu capacidad para realizar la prueba psicofísica de la oposición.

  1. Este papel no tiene validez para pasar el reconocimiento médico, simplemente se indica que el aspirante está capacitado para presentarse a las pruebas psicofísicas de la oposición;
  2. El Certificado de Aptitud Psicofísica es el certificado que el aspirante obtiene una vez superado el reconocimiento médico y en el que se indica que puede seguir en el proceso selectivo;

Es muy importante que este certificado se guarde bien ya que el opositor deberá entregarlo después de la publicación de la lista de admitidos. ¿Cómo es el reconocimiento médico de las oposiciones a Guardia Civil ? En el reconocimiento médico para Guardia Civil el aspirante será medido y pesado, y se estudiarán las siguiente variables: Tensión arterial, analítica de sangre,analítica de orina, se medirá la visión, la audición, se realizará una exploración general y una espirometría.

¿Cuál es la altura y el peso necesario para Guardia Civil? Como requisito de altura se pide un mínimo de 1,65m para hombres y 1,60m para mujeres, así como un máximo de 2,03m para ambos. Sobre el peso, el requisito es no contar con obesidad superior al 20 por 100 o delgadez inferior al 20 por 100 del peso ideal.

¿Qué ocurre si tengo alguna malformación? La falta de algún miembro de manera visible será motivo de exclusión, así como la falta de un mimebro no visible (como podría ser un riñón). Soy alérgico a algo, ¿pasaré el reconocimiento? Las alergias puedes ser de muchos tipos y afectan de diferente manera a cada uno, por lo que el médico estudiará de qué agente se trata para poder extender un resultado favorable o no.

¿Qué ocurre si tengo un quiste? Solo será motivo de exclusión de la oposición si el quiste se encuentra en una articulación o afecten a algún órgano. O si, estéticamente, hay una alteración muy visible. ¿Qué ocurre con las drogas en el reconocimiento? ¿Son detectables? Desde opositor te recomendamos evitar el consumo de drogas tanto para la seguridad de pasar el reconocimiento como para la mejora de tu salud.

El análisis de orina detectará cualquier consumo de drogas que hayas hecho, por lo que lo recomendable sería no tomar. ¿Ser diabético es motivo de exclusión para Guardia Civil? Lamentablemente sí. La diabetes tipo I suele ser motivo de exclusión. No obstante, a partir del año 2020, los casos de diabetes pasarán a valorarse individualmente y no supondrán motivo de exclusión automática.

¿Puedo entrar a la Guardia Civil si tengo una cicatriz? Solo serán motivo de exclusión las cicatrices que repercutan en tu funcionalidad, como las que se encuentran en articulaciones o producen dolor. Así mismo, serán motivo de exclusión las cicatrices antiestéticas, consideradas las que son muy grandes y provocan deformidad.

De todas maneras, el Tribunal apuntará la cicatriz y los motivos que llevaron a producirse para su valoración. ¿Si tengo tatuajes puedo presentarme a las oposiciones de Guardia Civil? El requisito que se incluye en las bases de la oposición respecto a tatuajes es el siguiente: “”Se permiten los tatuajes o parte de los mismos que sean visibles vistiendo el uniforme de uso general de la Guardia Civil, siempre que no reflejen motivos o expresiones prohibidas de las recogidas en el apartado primero de este artículo”.

  1. ¿Qué ocurre si tengo epilepsia? La epilepsia y cualquier otra patología que pueda llevar a convulsiones esporádicas será motivo de exclusión;
  2. ¿Puedo entrar en la Guardia Civil si tengo hernia de hiato, hernia inguinal o hernia de ombligo? Será motivo de exclusión si el opositor tiene cualquiera de las tres hernias nombradas ya que se pueden agravar con sobreesfuerzos o en el ejercicio de tus funciones como guardia civil;

¿Qué ocurre si tengo depresión? En este caso dependerá del grado de depresión. Necesitarás la valoración de un psiquiatra a través de un informe ya que no es lo mismo una depresión puntual debido a un acontecimiento cercado a una depresión crónica. Si me rechazan ¿puedo saber el motivo? A partir de la convocatoria del 2021, existe la obligación de dar a conocer al aspirante la causa de su exclusión.

De todas maneras, la opinión de MasterD sobre casos puntuales es la de acudir con las exclusiones médicas de la oposición a tu médico especialista si todavía tienes dudas de si tu caso entra dentro o no de la exclusión.

De esta manera se te podrá dar una respuesta más concreta a tu caso.

¿Qué exámenes médicos hacen para entrar a la policía?

Recomendaciones para la correcta toma de exámenes de laboratorio, las condiciones correctas para la recolección de exámenes de orina, uroanálisis, urocultivo, coprológico, coproscópico, muestra de sangre, frotis de flujo vaginal, cultivo faríngeo, cultivo de hongos, cultivo de esputo, secreción uretral o líquido.

¿Cuántas abdominales son para la policía?

3(5×5 abdominales /1´), lo cual quiere decir que se debe realizar 3 series de 5 abdominales descansando 1 minuto entre series. Ejercicios de Flexibilidad. La flexibilidad es una capacidad física muy importante en el diario vivir de un policía, practicarla cotidianamente permitirá evitar lesiones.

¿Qué enfermedades te impiden ser guardia civil?

Cuadro médico Guardia Civil – Tipos de exclusiones dentro del cuadro médico en la normativa básica reguladora de la Escala de Cabos y Guardias del Cuerpo de la Guardia Civil: Enfermedades y Causas Generales   Dentro de las mismas causas generales se contempla:

  • Pérdida o alteración total o parcial de cualquier parte del cuerpo.
  • Enfermedades Infeccionas.
  • Procesos inmunoalérgicos.
  • Procesos reumáticos.
  • Anomalías genéticas.
  • Procesos endocrino metabólicos.

Piel, Tejido Celular y Subcutáneo En el caso de las exclusiones referentes a la piel, tenemos que saber que toda aquella afección que afecta a la motidilidad o impida el uso del equipo reglamentario, así como limite las funciones del servicio o sean susceptibles de empeorar serán consideradas motivo de excusión definitivo. También se contempla cualquier tipo de dermatitis contagiosa. Cabe destacar como requisitos de acceso es que los aspirantes no deben tener tatuajes que contengan expresiones contrarias a los valores institucionales. Enfermedades y Trastornos Neurológicos   En cuanto a los trastornos neurológicos las clases de exclusiones más reseñables son:

  • Epilepsia.
  • Temblor de cualquier causa.
  • Trastornos de lenguaje, excepto la tartamudez.
  • Trastornos específicos del sueño que por su intensidad o repercusión dificulten el normal desarrollo de las funciones de los servicios.
See also:  Que Medico Ve El Apendicitis?

Enfermedades Psiquiatría

  • Trastornos bipolares.
  • Demencia.
  • Trastornos del humor, incluso en fase asintomática.
  • Coeficiente intelectual inferior a 90.
  • Trastornos de ansiedad , incluso los ataques secundarios que se puedan dar en situaciones estresantes.

Enfermedades Aparato Digestivo En lo que respecta al aparato digestivo, es importante señalar todas las alternaciones desde la boca hasta el ano que puedan dificultar la función digestiva normal: desde la propia masticación, así como alteraciones de la pared abdominal o afecciones con trastornos orgánicos. Enfermedades Aparato Respiratorio En lo que se contempla respecto al aparato respiratorio de patologías del diafragma, se considera como exclusión medica el asma bronquial , situación en la que se valorará la situación clínica para el adecuado control para que no dificulte el servicio de la persona en cuestión que lo padezca. Enfermedades Endocrinnometabólico Entre las causas de origen endocrinometabólico se consideran exclusiones:

  • Alteraciones del estado nutrición.
  • Trastorno de la Conducta Alimentaria.
  • Enfermedades endocrinas que requieran de terapia sustitutiva continua.
  • Enfermedades aparato circulatorio.

Dentro del aparato circulatorio, tanto la hipertensión por encima de 140 sistolica y 90 diastolica, valoradas sin medicación. Afecciones del corazón, arritmias, portadores de marcapasos o de insuficiencia cardiaca de cualquier causa serán consideradas motivos de exclusión. Enfermedades Aparato Locomotor En cuanto a las enfermedades del aparato locomotor tenemos que destacar que las deformaciones de pies bien sean equinos, cavos o talos, así como pies planos serán considerado motivo de exclusión en el ingreso al cuerpo. Aparato Visión

  • Visión cromática normal: tenemos que saber que lo más importante a tener en cuenta es tener una visión cromática normal.
  • Miopía: -3 dioptrías.
  • Hipermetropía: +3 dioptrías.
  • Astigmatismo: +/-2
  • Agudeza visual: con o sin corrección superior a 0. 7 en ambos ojos.

¿Que te evaluan en el examen médico de la PNP?

Es una prueba orientada a verificar el estado de salud física y mental del postulante, a fin de cumplir con las exigencias requeridas durante su proceso de formación y posterior desempeño en la función policial.

¿Cuánto dura el examen de Policía Nacional?

Como Es El Reconocimiento Medico Policia Nacional Estrategia de examen. Oposición Policía Nacional Cuando quedan pocos días para la prueba teórica de la oposición a Policía Nacional Escala Básica ,  posiblemente estés nervioso/a, pensarás que no te sabes nada o que todavía queda mucho por estudiar. Nada de esto es así. A lo largo de todo el año vamos comprobando que hay mucho temor a esta prueba con preguntas muy rebuscadas, sacadas de «dios sabrá donde», con dudas de alumnos/as demasiado fuera de la materia a tratar, etc.

Todo esto está muy bien y cuanto más sepáis, mucho mejor. Eso sí, muchos de vosotros, seguro que no os habéis parado a pensar en una estrategia que os ayude a optimizar vuestros conocimientos  para el examen y os dedicáis únicamente a seguir estudiando, sacando nuevas y más preguntas que os hacen dudar.

En ciertos momentos toca pararse a pensar en dicha estrategia  para planificar lo que vamos a hacer el día del examen. Así que, desde RDP os vamos a dar unas pautas para que cada uno planee su estrategia. Puede suponer el aprobado o el suspenso. Incluso estando muy preparado, si no llevamos bien planteada una estrategia a la hora de contestar, podemos suspender. En el examen teórico para esta oposición, a pesar de lo que muchos opositores creen, basta con sacar un 5 sobre 10. Lógicamente cuanta más nota obtengamos, mucho mejor, pero no va a ser determinante para conseguir vuestra plaza. Es decir, si aprobáis este examen con un 5 (contando con que pasáis la nota de corte de la prueba ortográfica), estaréis en la tercera y última prueba de la oposición (psicotécnicos, personalidad, entrevista y reconocimiento médico).

  1. Os recomendamos seguir estos consejos, incluso, para cuando hagáis un simulacro de examen o «exámenes tipo» en nuestro curso de exámenes normal, simulacros o explicados;
  2. Así que, si pasáis todas estas, la nota obtenida en el examen teórico (siempre que sea igual o superior al 5) es indiferente;

Por lo que vamos a plantear nuestra estrategia de forma inteligente y vamos a ver cuál es el número óptimo de respuestas a contestar. Bien, lo primero a tener en cuenta a la hora de plantarnos a hacer un examen de este tipo es saber cómo funciona. Es decir, cuántas preguntas son, cuánto suma cada acierto, etc.

Las bases de la convocatoria nos dicen:  Consistirá en la contestación por escrito en 50 minutos, a un cuestionario de cien preguntas, con un enunciado y tres alternativas de respuestas de las que solo una es verdadera , relacionadas con el temario que figura como anexo II a la presente convocatoria.

Los errores penalizan conforme a la fórmula siguiente: A – (E/ (n-1)), siendo «A» el número de aciertos, «E» el de errores y «n» número de alternativas de respuesta. Cada una de las cien preguntas tiene un valor de un punto. El Tribunal establece que serán considerados aptos en esta prueba los opositores que hubiesen obtenido al menos 50 puntos tras la aplicación de la fórmula expresada en el párrafo anterior. De lo anterior deducimos que:

  • Preguntas acertadas: suman 1 punto (sobre 100). Es decir, 0,1 sobre 10.
  • Preguntas erróneas: restan 0,5 puntos (sobre 100). Es decir, 0,05 sobre 10.
  • Preguntas no contestadas: ni suman ni restan.

Una vez tenemos claro que con sacar un 5 es suficiente y que sabemos cómo puntúa el examen teórico, vamos a ver qué es lo que tenemos que hacer una vez tengamos el examen en frente. Tenéis 50 minutos para hacer el examen, así que, os tiene que dar tiempo a dar, al menos, una vuelta y después, pasar a la plantilla de respuestas las opciones que creáis correctas. Para ello es necesario que os organicéis y uséis de esos 50′, unos 35′ para dar la primera vuelta y el restante, a contar, hacer estrategia y pasar vuestras respuestas a la hoja de respuestas (se recomienda hacer un simulacro real para ver cuánto tardáis en rellenar la hoja de respuestas una vez tenéis ya decidido cuántas y qué contestar). Aconsejamos hacer una especie de marca, tal que así:

  • Rodear con un círculo + S (seguro) + opción que creáis correcta (a,b o c):

Aquellas respuestas que estéis totalmente seguros de contestar.

  • Rodear con un cuadrado + P (posible) + las 2 posibles respuestas con las que dudéis:

Aquellas respuestas que estéis dudosos entre 2.

  • Tachar con una X:

Aquellas respuestas que o bien no os sabéis o que dudáis entre las 3. De estas preguntas nos olvidaremos hasta el final del examen. NO recomendamos contestarlas en ningún caso salvo que hayas contestado menos de 50 entre las 100% seguras y las posibles. En la siguiente imagen lo podéis ver más claro. Como Es El Reconocimiento Medico Policia Nacional Las respuestas dadas en este ejemplo no tienen que corresponderse con la corrección del examen. Cuando acabes la primera vuelta, tienes que contar el nº total de respuestas que has dado y que estás completamente seguro (las que hemos llamado 100 % seguro)  (siempre hay un margen de error que después detallaremos) y el nº total de respuestas en las que estás dudoso/a (las que hemos llamado «P de posibles»).

  • Aunque parezca una obviedad, es importante , antes de empezar a contestar (en la hoja de respuestas), leer bien todas las preguntas estableciendo, una clasificación entre las que os sabéis SEGURO 100 % (o al menos, eso creéis), las que dudáis entre 2 respuestas y las que no os sabéis o dudáis entre las 3 posibles respuestas y que por tanto, no vais a contestar;

Con el cuadro que a continuación os detallamos, vamos a fijar, según el nº de preguntas que hemos contestado seguros, el nº total de preguntas que vamos a contestar de las posibles entre las que dudamos. Incluso, creyendo que las respuestas contestadas 100 % seguro van a estar bien, tenemos que contar con un posible margen de error del 20 % (que hemos fijado nosotros en base a nuestra experiencia) (porque no somos perfectos, hay preguntas ambiguas o podemos no haber leído todo lo bien que deberíamos).

Cada uno puede tener un margen de error diferente que os aconsejamos calcular previo al examen e indicamos cómo hacerlo en el punto de «% de Error». Esto nos lleva, según el cuadro adjunto, a contestar un mínimo de 74 preguntas.

See also:  Como Contar Al Medico Que Tienes Depresion?

Siempre y cuando, a nuestro criterio, las 74 creamos que las hemos contestado correctamente. Es decir, si contestamos 74 (creyendo estar 100 % seguros, no hará falta contestar o arriesgarse en ninguna más). Vamos a ver primero el cuadro y después, poner casos concretos y conclusiones.

La interpretación del cuadro, gira en torno al número de preguntas que hayamos considerado 100 % SEGURAS en la primera vuelta. Según la tabla, vemos que si creemos que nos sabemos seguras, por ejemplo 60 preguntas, y solo contestamos esas, el % de error que nos podemos permitir en las contestadas para aprobar es solo del 10 %.

Este % de error dista mucho de ese 20 % que ninguno de nosotros estamos libres de cometer, incluso cuando creamos que las estamos contestando bien. Por tanto, al estar por debajo del 20 % de error que posiblemente cometa sin querer, tendremos que arriesgar.

  1. Este riesgo que asumiremos será el óptimo para tratar de aprobar sin arriesgar en exceso y consistirá en contestar, de las posibles preguntas en las tengo dudas hasta completar un nº total de contestadas tal que el error admisible se encuentre en torno al 20 %;

Si nos fijamos en la tabla, vemos que para 72 preguntas contestadas, me puedo permitir un porcentaje de error del 19,44 %, el cuál se acerca, bastante, a ese 20 % deseado. Sin embargo, si nos fijamos, necesito acertar 58 de esas 72 para aprobar, y ese nº de aciertos es el mismo que deberé tener si contesto 74, pudiendo permitirme 2 errores más.

  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 76. NO arriesgo más siempre que mi margen de error esté en torno al 20% o menor.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 64. Mi margen de error es del 10 % porque soy una persona que cuando elige una respuesta lo hace de manera concienzuda (más que la media). Lo óptimo sería contestar 65 (aunque con 64 estaría bien), ya que podría permitirme, contestando las mismas bien, fallar una más y el % de error admisible es del 15 % estando por encima del 10 % que yo suelo cometer.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 55. Mi margen de error es del 30 % porque soy una persona despistada, que no suele leer bien las preguntas y comete errores tontos. En este caso, lo mejor sería contestar 92.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 57. Mi margen de error es del 20 %. Como ya hemos visto en el ejemplo de la «explicación de la tabla» deberíamos contestar 74.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 60. Dudosas tengo 10 y 30 que NO me sé de ningún modo. Mi margen de error es del 20 %. Como vemos, tenemos la posibilidad de contestar en total, 70 preguntas. Lo cual no llega a las 74 que se recomendaría en este caso. Deberíamos contestar las 70 y no contestar ni arriesgarnos en ninguna de las 30 que hemos descartado.

Cada cual puede calcular su margen de error en base a los test que haya ido realizando para prepararse el examen. Es decir, exámenes reales, simulacros de todos los temas en las mismas condiciones que se haría el examen real. Es decir, de las que crees seguras 100 % en un examen, cuántas has fallado. Por ejemplo, he contestado 60 seguras 100 %, he fallado 15 de esas que creía 100% seguras.

Será deseable, por tanto, contestar 74 preguntas frente a 72. El motivo: tenemos mucho más que perder que que ganar. Mi margen de error es: 25% (15×100/60). Si mi margen de error es ese. Me voy a la tabla y veo que para poder aprobar debería arriesgar y contestar al menos 80 preguntas.

EN NINGÚN CASO OS DECIMOS CUÁNTAS TENÉIS QUE CONTESTAR. SOLO DAMOS INFORMACIÓN PARA QUE VOSOTROS CREÉIS UNA ESTRATEGIA SEGÚN VUESTRAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES Lo que sí que es válido para que todos/as optimicéis vuestras respuestas es contestar en base a los escalones que ponemos en la tabla.

Es decir, si tenemos previsto contestar 63, sería óptimo contestar 65 ya que, nos permite más errores y para aprobar necesitaremos el mismo número de aciertos. Otro ejemplo, si tenemos previsto contestar 79, lo óptimo sería contestar 80 por el mismo motivo y así sucesivamente.

¿QUIERES SER POLICÍA NACIONAL O GUARDIA CIVIL? Consulta nuestros  CURSOS ONLINE  y  TEMARIOS   para  comenzar a prepararte y avanzar en tu camino  hacia el APTO. Te ayudamos a superar todas las pruebas de teoría..

¿Cuánto gana un patrullero de la policía en Colombia 2022?

Cuánto gana un policía nacional en Colombia: tabla de sueldos – Quienes se preguntan cuánto gana un policía nacional en Colombia deben saber que el sueldo básico corresponde al personal del cuerpo auxiliar de las escuelas de formación, los alumnos de nivel ejecutivo y los alféreces. Por lo que respecta a los cargos pertenecientes al nivel ejecutivo , de patrullero a comisario, los salarios de 2022 son los siguientes:

  • Patrullero: 1. 835. 072 pesos.
  • Subintendente: 2. 301. 330 pesos.
  • Intendente: 2. 929. 129 pesos.
  • Intendente jefe: 3. 085. 730 pesos.
  • Subcomisario: 3. 241. 253 pesos.
  • Comisario: 3. 817. 320 pesos.

A medida que se asciende en el escalafón, las prestaciones económicas llegan hasta los 2. 331. 920,75 pesos de los suboficiales, los 22. 340. 377,18 pesos de los oficiales y los 21. 147. 049 pesos de los ministros del despacho. Recientemente, al abordar la cuestión de cuánto gana un policía nacional en Colombia, el presidente del país Iván Duque mostró su satisfacción por la firma del Decreto Nº 466.

A dichos grados se les ha asignado un salario de 248. 189 pesos al mes. Y un escalón por encima se sitúa el personal de cuerpo auxiliar ( 285. 997 pesos ) y los auxiliares de policía ( 300. 000 pesos ). De manera especial, en lo referente a la subida de los salarios de los policías nacionales pertenecientes al nivel ejecutivo.

“Todos los años se hacen los incrementos de rigor, pero un aumento de esta naturaleza no se veía desde 1993 “, señaló el mandatario..

¿Cuando hay ingreso en la Policía Nacional 2022?

Hoy 01 de junio del 2022, El ministro del Interior, Hernán Patricio Carrillo y el GraD. Fausto Salinas Samaniego, comandante General de Policía, acompañado del Mando Institucional, en cumplimiento al Mandato Presidencial de incorporar 30 mil servidores policiales a la Policía Nacional del Ecuador, se realizó el lanzamiento del proceso de selección de aspirantes a servidores policiales técnicos operativos. Es así que, las autoridades extendieron la cordial invitación a los jóvenes bachilleres, técnicos y tecnólogos, para que postulen y participen de este nuevo proceso de reclutamiento, selección e ingreso del año 2022, con el objetivo de ñ escoger 7657 aspirantes a servidores policiales de nivel técnico operativo, de los cuales 1072 serán mujeres y 6585 hombres.   Los postulantes bachilleres deberán tener mínimo 18 años y máximo 22 años, 11 meses, 30 días a la fecha del registro; para quienes tengan el título de técnico y tecnólogo, la edad será mínimo 18 años y máximo 24 años, 11 meses, 30 días a la fecha del registro. Para lo cual deberán registrarse y postular a través de la página web institucional. https://reclutamiento. policia. gob. ec/ Las postulaciones se realizarán a partir del domingo 5 de junio del 2022 y conforme el último dígito de la cédula. Domingo 5 y Lunes 6:         1 y 2 Martes 7 y Miércoles 8:       3 y 4 Jueves 9 y Viernes 10:       5 y 6 Sábado 11 y Domingo 12: 7 y 8 Lunes 13 y Martes 14:        9 y 0 Miércoles 15:               todos los dígitos Requisitos para bachilleres

  • Ser ecuatoriano por nacimiento o naturalización;
  • Tener mínimo 18 años y máximo 22 años, 11 meses, 30 días a la fecha del registro;
  • Estatura mínima para hombres 168 centímetros y mujeres 157 centímetros, descalzos;
  • Poseer título de bachiller, en el caso de título extranjero deberá encontraste homologado por la entidad correspondiente;
  • No haber sido dado de baja, destituido, separado o cesado de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o de alguna de las entidades reguladas por el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público por cualquier circunstancia; a excepción de la solicitud voluntaria; siempre y cuando, no tenga procesos penales o administrativos, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;
  • No haber sido dado de baja, destituido, separado o cesado de las Escuelas o Centros de Formación de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o de alguna de las entidades reguladas por el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, a excepción de solicitud voluntaria o fuerza mayor, siempre que durante su permanencia en el Centro o Escuela de Formación no hayan sido sancionados disciplinariamente por faltas graves, muy graves o sus equivalentes;
  • No haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por cualquier delito;
  • No registrar procesos judiciales de carácter penal pendientes;
  • No haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos o contravenciones en asuntos de violencia intrafamiliar o de género;
  • Tener una nota habilitada del Examen de Acceso a la Educación Superior o el equivalente del examen de admisión a las Instituciones de Educación Superior, vigente al momento de la postulación, con un puntaje de 800 para aspirantes a servidores policiales directivos y 750 para aspirantes a servidores policiales técnicos operativos;
  • No haber incurrido en el cumplimiento de los deberes y responsabilidades como ecuatorianos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador;
  • No deber dos o más pensiones alimenticias;
  • Aprobar cada una de las fases del proceso de reclutamiento, selección e ingreso; y,
  • No encontrarse inmerso en algunas de las inhabilidades contempladas el artículo 34 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, en lo que fuere aplicable al proceso de reclutamiento, selección e ingreso o en lo establecido en la Ley Orgánica del servicio público que inhabilitan el desempeño del cargo público.
  • No estar afiliado a ningún partido político.
See also:  Donde Obtener Un Certificado Medico En Madrid?

Requisitos Técnicos y Tecnólogos

  • Ser ecuatoriano por nacimiento o naturalización;
  • Tener mínimo 18 años y máximo 24 años, 11 meses, 30 días a la fecha del registro;
  • Estatura mínima para hombres 168 centímetros y mujeres 157 centímetros, descalzos;
  • Poseer título de técnico y/o tecnólogo registrado en el senescyt, en el caso de título extranjero deberá encontraste homologado por la entidad correspondiente;
  • No haber sido dado de baja, destituido, separado o cesado de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o de alguna de las entidades reguladas por el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público por cualquier circunstancia; a excepción de la solicitud voluntaria; siempre y cuando, no tenga procesos penales o administrativos, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;
  • No haber sido dado de baja, destituido, separado o cesado de las Escuelas o Centros de Formación de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o de alguna de las entidades reguladas por el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, a excepción de solicitud voluntaria o fuerza mayor, siempre que durante su permanencia en el Centro o Escuela de Formación no hayan sido sancionados disciplinariamente por faltas graves, muy graves o sus equivalentes;
  • No haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por cualquier delito;
  • No registrar procesos judiciales de carácter penal pendientes;
  • No haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos o contravenciones en asuntos de violencia intrafamiliar o de género;
  • No haber incurrido en el cumplimiento de los deberes y responsabilidades como ecuatorianos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador;
  • No deber dos o más pensiones alimenticias;
  • Aprobar cada una de las fases del proceso de reclutamiento, selección e ingreso; y,
  • No encontrarse inmerso en algunas de las inhabilidades contempladas el artículo 34 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, en lo que fuere aplicable al proceso de reclutamiento, selección e ingreso o en lo establecido en la Ley Orgánica del servicio público que inhabilitan el desempeño del cargo público.
  • No estar afiliado a ningún partido político.

La Institución informa y aclara que el proceso de reclutamiento, selección e ingreso es transparente y meritocrático, la Policía Nacional no tiene ningún convenio con personal civil o policial en servicio activo y pasivo, prestadoras de servicio de salud o centros de preparación que garanticen cupos o el ingreso a las escuelas de formación policial. Ningún funcionario público está en la capacidad de ofrecer cupos para ingresar. De esta manera la Policía Nacional del Ecuador garantiza un proceso transparente con los más altos estándares de eficiencia, eficacia, juridicidad, imparcialidad e igualdad.

  1. Siendo el esfuerzo y cumplimiento de todos los requisitos, lo que permitirá a los jóvenes ecuatorianos formar parte de nuestra institución;
  2. Mónica J/DIRCOM Revisa el Prospecto aquí;
  3. https://drive;

google. com/file/d/1BHXl2t1hWFQvBSYONZGuxorRoy0aMHQR/view?usp=sharing.

¿Cuánto tiempo hay que estudiar para ser policía?

¿Cómo se estudia un pregrado en la EOPNP? – La Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú imparte los cursos en modalidad presencial y con un régimen de estudio semestral. El tiempo de la carrera es de 10 semestres, esto es, 5 años. Cada semestre está conformado por 17 semanas.

En el primer año el estudiante será un cadete aspirante mientras que en los otros cuatro será cadete. El estudiante cursará materias seis días a la semana y en un sistema de internado. El sistema de evaluación dependerá del curso o asignatura pero, en general, consistirá en prácticas y evaluaciones teóricas.

El cadete egresará con grado policial de Alférez. Y podrá obtener el grado académico de Bachiller en Administración y Ciencias Policiales y el respectivo título de licenciado. Considera estudiar en la EOPNP si:

  • Te interesa ser oficial de policía con nivel de educación universitaria;
  • Estas interesado en desarrollar habilidades y destrezas;
  • Te gustaría optar por becas;
  • Quieres realizar deportes y obtener seguro de salud;
  • Quieres ser licenciado en Administración y Ciencias Policiales.

¿Por qué me gusta ser policía?

Reconocimiento Médico Policía Nacional: Agudeza Visual | Ofipol

Ya tienes tus 10 razones para ser policía. Ahora, ¡empieza a prepararte! – Como verás, son muchos los motivos que puede tener cualquier aspirante para convertirse en policía. Pero antes de entrar en la Escuela donde te formarán para desarrollar tu trabajo, hay que aprobar una oposición… y obtener una plaz a.

¡No debe ser un obstáculo para ti! Todos los años se realizan convocatorias a nivel estatal, en las cuales tendrás tu oportunidad. Antes de encaminarte a preparar unas oposiciones debes saber si tienes la fuerza de voluntad suficiente para ello.

Te aconsejamos la lectura de razones por las que no debes preparar una oposición. Para prepararte bien, lo mejor es realizar un buen curso de oposiciones a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado , como las oposiciones de policía local o las de policía nacional Puedes estudiar a distancia o mediante formación abierta, a tu ritmo y desde cualquier lugar.

Tienes la opción de escoger entre presentarte a las oposiciones de Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, cuerpos autonómicos… ¡Cientos de plazas a tu alcance! Un último consejo: rellena el formulario que aparece en este artículo y en breve recibirás toda la información que necesitas.

No tendrás que pasar horas navegando por Internet, y no supondrá ningún compromiso por tu parte. En unos segundos conseguirás respuesta a todas tus preguntas y dudas, y podrás empezar a estudiar desde hoy mismo para preparar las próximas oposiciones. Y puede que en poco tiempo estés vistiendo el uniforme… ¿Te lo imaginas?.

¿Por qué es importante la actividad física en la policía?

Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria. Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones.

¿Qué es la Educación Física en el ámbito policial?

Proyectar, ejecutar y coordinar actividades deportivas y recreativas y asegurar el aprendizaje y la practica constante de la Defensa Personal Policial. Conjunto de propósitos destinados para la totalidad de los efectivos de la fuerza con el fin de evaluar la condicionalidad psicofísica del personal policial y lograr la asimilación de habilidades técnicas y tácticas para evitar o repeler agresiones.

¿Cómo saludar a un superior de la policía?

Al saludar se debe subir la mano derecha con energía a la altura de la sien y del cubre-cabeza, girando la cabeza hacia el superior. Simultáneamente, saludar pronunciando las palabras ‘buenos días, buenas tardes, buenas noches mi (grado del superior )’, utilizando un tono enérgico y un volumen moderado.

¿Qué es la disciplina en la policía?

Es una de las condiciones esenciales para el funcionamiento de la institución policial e implica disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas. Enmarca la observancia de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que consagran el deber Policial.

Adblock
detector