Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

Como Enamorar A Un Medico?

Como Enamorar A Un Medico
No le trates como a un héroe. Reconocerle sus éxitos está bien pero no te pases, incluso aunque para ti haya sido espectacular. Ten en cuenta que emocionalmente los médicos están muy expuestos así que lo mejor es tratar su profesión con la misma naturalidad que si fuera otra.

¿Cómo se llama cuando el paciente se enamora de su médico?

Síndrome de Clerambault: Enamoramiento patológico – Descrito por el psiquiatra francés Gaëtan Gatian de Clérambault, el síndrome de Clerambault o erotomanía es un trastorno delirante poco frecuente donde el paciente cree firmemente que otra persona está apasionadamente enamorada de él o ella.

¿Que decirle a un médico en su día?

Por toda esa entrega: ¡Felicidades en tu día y que lo disfrutes! Un buen médico es aquel que además de darte la cura para tus males, te da calma cuando te agobia la desesperanza, alguien como usted querido doctor y amigo.

¿Cómo se puede enamorar?

¿Cómo son los médicos?

Los médicos diagnostican, tratan y ayudan a prevenir dolencias. La relación del médico con sus pacientes es muy importante, puesto que les proporcionan información, apoyo y consuelo, además de tratamiento.

¿Qué es el síndrome de Anna Karenina?

Los estadios de la pasión – Como Enamorar A Un Medico Los fenómenos pasionales que sufrió Anna Karenina son reconocibles en el estado agudo de enamoramiento: Una enorme atracción (necesidad afectiva). Identificación mágica con el otro (idealización). Fusión (sentimiento de reciprocidad). Proyección (verse a uno mismo en el otro). Exclusividad (fidelidad sexual). Atención concentrada. Magnificación del otro. Pensamiento obsesivo. Energía intensa, tanto emocional como sexual.

Una capacidad empática desbordante. No obstante, el amor apasionado se añora. Quien lo ha vivido quisiera repetir, al menos una vez más. Quisiera sentir la exaltación de los sentidos, la sensación de encontrar la media naranja, de completarse junto a alguien especial, de realizar por fin la ilusión de la relación perfecta.

Todo amor es de ausencia o de trascendencia, proclamaba Platón. Esa idea instalada en la mente de tantas personas conlleva una búsqueda obsesiva que se traduce en montones de intentos frustrados por culpa de no acabar de encontrar esa persona “especial”.

Viven de la falta porque se acostumbraron a ella. Por el camino dejaron un reguero de opciones reales que menospreciaron porque a todas les faltaba algo. No sintieron la pasión deseada en su imaginario. Así descubrimos que la pasión, como el sexo, suele merodear más en la cabeza que en ninguna otra parte.

Actualmente es observable la dificultad de muchas personas para emparejarse. Es algo más que una moda pasajera. Es la certificación de que nuestras vidas afectivas no superan la prueba de la intimidad. Un buen medidor para observar la realización personal de una persona es la profundidad de las relaciones y contactos íntimos que mantiene, los sentimientos que se permite experimentar y la disposición a dar y recibir, a la reciprocidad.

Tal proceso se enturbia muchas veces cuando aparece el síndrome de Anna Karenina. Anna Karenina, mujer enérgica y honrada, queda prendada del caballero y militar Vronsky hasta romper con las costuras de su propia condición de mujer casada, en una sociedad aristocrática rusa decadente, falta de valores y preñada de hipocresía.

La protagonista es capaz de trascender su propia historia, las costumbres sociales, un marido de alta alcurnia e, incluso, en el más doloroso de los casos, a su propio hijo. Todo por ese enamoramiento. El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza” José Ortega y Gasset No obstante, su incondicional entrega se corresponde a medias con la de su amado.

Aunque al principio Vronsky se desboca por lograr su apreciado trofeo, luego caerá en lo que Schopenhauer advirtió: el aburrimiento. Allí donde ella empuja, él solo frena. Allí donde nació la pasión, ahora pervive la frustración.

Se hizo realidad la visión de que en-amor-miento, es decir, que los estados afectivos alterados filtran una manera de ver el mundo errónea. Fiarse solo de los sentidos conlleva después el doloroso ejercicio de abrir los ojos y no reconocerse. ¿Cómo pudo ocurrir? ¿Cómo se puede estar tan ciego? No sería justo culpar a la desairada Karenina, puesto que puso toda la carne en el asador.

  • Se entregó;
  • Se rindió a la pasión y quiso creer que su altivo caballero la seguiría al fin del mundo;
  • El delito de Anna, su único y gran error, fue su inmediatez, dejarse llevar por sus sentimientos sin tener en cuenta los de los demás;

Con algo más de paciencia, con algo más de cordura y con los ojos bien abiertos se hubiera dado cuenta de la inconsistencia de su amado. Pero eso es lo que ocurre cuando solo hay pasión: mucha intimidad y muchas hormonas, sin tiempo de que crezca una verdadera raíz fruto del vínculo.

Anna Karenina se condenó por su empeño en querer a quien no la podía querer. Ese es su síndrome, el que sufren los que aman ciegamente, es decir, sin darse la oportunidad de encontrarse con el otro. Aman una idea y aman sus propias sensaciones.

Pero no se dan cuenta de quién tienen delante, porque solo pueden ver su propio reflejo, como Narciso. Embriagados por la euforia confunden el amor a sí mismos con el amar. Lev Nicoláievich Tolstói jugó en su novela una carta extraordinaria. Compaginó la historia de Anna Karenina con la de Levin y Kitty.

Él, un joven campesino, sencillo y poco hábil en el arte de la seducción. Ella, una princesita aristocrática enamorada y despreciada por el mismo hombre que su rival Karenina. Superadas sus adolescentes expectativas, al final decide darle una oportunidad a Levin.

Se van conociendo. El vínculo se fortalece hasta el compromiso. Una vez juntos, Kitty se traslada a la casa parental de Levin en la que da muestras de una actitud madura, sensible e, incluso, compasiva al cuidar a su suegro enfermo. Es otro tipo de entrega.

  1. Más que una pasión de los sentidos es una calidez interior;
  2. Más que grandes e intensas emociones, son pequeños gestos cargados de amor profundo;
  3. El deseo es potencia; el amor, alegría” Spinoza Dos en amor;

Dos corazones que viven en la alegría de estar juntos. No hacen falta grandes exaltaciones, aunque bienvenidas si las hubiere. Muchas personas hoy hablan de sus relaciones sin nombrar la palabra enamoramiento. Se han conocido, se han gustado y han decidido emprender un camino o un proyecto en común.

Vivir exaltadas, descontroladas, con necesidades fusionales propias de una niñez que no se ha actualizado no cabe ante un compromiso estable y duradero. No nos juntamos con otra persona para que siga siendo nuestro padre o nuestra madre, para que llene todas nuestras expectativas o se someta a todos nuestros caprichos.

Dos se juntan, pero no se mezclan. Dos se juntan, aunque forman una trinidad: tú, yo, y tú y yo. Dos en amor es para gozar, procurarse felicidad y cuidarse mutuamente. Sin dejar de ser ellos mismos. Es una experiencia única que permite un conocimiento profundo de uno mismo, a la vez que lo extirpa de su tendencia egocéntrica.

  • Justamente lo que le faltó a Karenina;
  • Solo se escuchó a sí misma;
  • Quiso ver en su amado su propia pasión y quiso eternizarla;
  • El amor auténtico, el amor duro, no se robustece de sensiblerías, sino de la alegría de saber que podemos contar con el otro, pase lo que pase;

Es el amor de la reciprocidad, de la amistad y del ágape, de la ternura y de la compasión..

¿Cómo se escribe Feliz Día del Médico?

Feliz día del médico El 3 de diciembre se celebra el día mundial del Médico.

¿Qué significa ser un Médico?

¿Qué es ser médico? – Si te preguntas ¿Qué es ser un médico? El medico es un profesional en el campo de la medicina, cuyo objetivo es mantener y lograr la recuperación de la salud humana. Por medio de estudios, análisis tratamiento y diagnósticos de las enfermedades o lesiones del paciente ; asimismo, un buen médico son personas calificados  en el ámbito de la salud.

¿Qué día es el día de los médicos?

Como Enamorar A Un Medico En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, se estableció que el 23 de octubre se celebraría el Día del Médico, en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, se estableció que el 23 de octubre se celebraría el Día del Médico, en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías, quien en 1833 inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México. La medicina como campo de conocimiento y acción, es motivo de constante interés y se concibe como ciencia arte y más desde hace muchos siglos (XVI) ya que es la suma del dominio de conocimientos teóricos y habilidades técnicas que se van perfeccionando con el tiempo.

Del total de los médicos que hay en México, el 79 % por ciento trabaja en la zona urbana en tanto que el 2. 3 % por ciento labora en localidades rurales. Los estados con mayores médicos son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Puebla.

La celebración del Día del Médico busca reconocer la labor de todos los médicos que salvan vidas y ofrecen a todos una esperanza de seguir adelante. El primer diploma de doctor en medicina de México, fue otorgado a Juan Blanco de Alcázar un 10 de agosto de 1553 Como dato curioso de la medicina en éstos tiempos, es que la gente suele hacer más preguntas médicas a Google que a los doctores. Promover la salud, prevenir enfermedades, hacer diagnósticos oportunos; tratamientos eficaces y rehabilitación de quienes lo necesitan, son objetivos claros y principales de los médicos y la Propiedad Industrial sin duda alguna, no es ajena a ésta práctica, por lo que encontramos documentos como: Esta información y más se encuentra disponible para su consulta en el acervo documental de la Coordinación Departamental de Acervos Documentales ubicada en Arenal No. 550 S1 Col. Tepepan Xochimilco en un horario de 8:45 a 4:00 o mediante la consulta de nuestro portal oficial de la Gaceta SIGA www. siga. impi. gob. mx. Fuentes: http://www. universomedico. com. mx/varios-servicios-varios/cursos-y-congresos/108-uncategorised/720-dia-del-medico-mexico.

¿Qué engancha a un hombre de una mujer?

Amabilidad – Esto es lo que busca un hombre en una mujer. Puede que te parezca extraño que sea la principal cualidad que un hombre busca en una mujer, pero es cierto: en su pareja un hombre aprecia lo que comúnmente se llama una actitud de dulce  comprensión  , amabilidad y  aceptación.

¿Qué es lo que enamora a los hombres?

Los hombres se enamoran no sólo de un físico, existen muchas razones por las que decide amarte. Muchas de nosotras creemos que para enamorar perdidamente a un hombre es necesario ser una mujer físicamente hermosa, tener el cuerpo más envidiable o tal vez ser la más divertida.

¿Cómo gustarle a alguien rápido?

¿Qué cosas no pueden hacer los médicos?

¿Cómo se le dice a un médico?

En cualquier conversación rutinaria, puede surgir el dilema sobre  la denominación que recibirán los estudiantes de Medicina una vez finalizados sus estudios. Está claro que  todos seremos graduados en Medicina (Grado de Bolonia) y que, gracias a los esfuerzos del colectivo estudiantil, también tendremos un título de Máster.

Está claro que  existe un programa de doctorado al que podemos acceder para obtener una titulación superior. Hasta aquí, todo claro. ¿De dónde viene entonces la denominación generalizada de “doctor” , a todos los que hemos terminado Medicina? ¿Por qué es tan típico  usar de forma indiscriminada esta denominación y otorgar un rango, que quizás no nos corresponde? Según la Real Academia Española (en una de sus muchas acepciones) el doctor es: ” el médico, aunque no tenga el grado académico de doctor “.

Debemos tener en cuenta que  la RAE, evoluciona a la par que la sociedad a la hora de definir los conceptos, palabras, expresiones, etc… Por tanto, estas palabras o expresiones pueden estar mejor o peor, pero son aceptadas. De ahí que el argumento : ” somos médicos porque lo dice la RAE ” no sea del todo válido.

La propia definición de la palabra lo explica. Podría adquirir sentido la denominación, teniendo en cuenta que, el título de Medicina obtenido en tu país,  en otros países puede ser considerado como un título de doctor.

Sólo tienes que pensar en cómo se dice médico en inglés: “medicine doctor” o simplemente “doctor”, tenga dicha persona o no su doctorado. ¿Mundo anglosajón ò hispanohablante? En Latinoamérica sólo se reconoce como doctores a aquellas personas que se han graduado en un doctorado.

  1. A los médicos se los llama: médicos;
  2. El debate en el mundo es bastante polémico y trae cola;
  3. Apelando a la sociedad de nuevo: el concepto de “doctor” para referirnos al médico, es un coloquialismo popular;

Mentalmente se asocia al contexto de: ¿las típicas consultas de medicina de familia en los pueblos? Es algo que surgió en su momento, y que se ha quedado como tal en nuestros días. La conocida frase de:  ¡doctor, me duele tal! Incluso  tendemos erróneamente a denominar a nuestros profesores o colegas como “doctores” a la hora de interaccionar con ellos.

  • Tengan o no un doctorado;
  • Podríamos apelar al sentido de demostrar respeto hacia;
  • Sin embargo, esa persona debería sentirse ofendida de que le llamasen doctor, cuando no tiene un doctorado, por coherencia y sentido común ¿no? La denominación de doctor tenía más sentido hace varias décadas, cuando los estudios postgraduados o pos licenciatura eran algo más…distintos de lo habitual;

Cuando no todo estaba tan regulado y legislado como ahora. La conceptualización era menos relevante que en la actualidad y  las titulaciones tenían otras formas de entregarse. Por último, y para relanzar el dilema hay que especificar  lo que significa verdaderamente ser doctor.

El Doctor es:  un grado académico, que se puede obtener una vez finalizada una carrera universitaria y haber cursado un máster. Para obtener dicho grado se requiere elaborar una tesis doctoral, donde se realice un estudio sobre un apartado concreto del saber.

Éste estudio deberá ser único y de valor/calidad siendo este valorado por un tribunal. Hacer este estudio, suele llevar un par de años. Todo ello, difiere bastante de limitarse exclusivamente a la titulación de Medicina. Por tanto y, apelando a las evidencias: lo mejor es tener claro que  al terminar medicina seremos graduados en medicina o simplemente médicos,  no doctores.

Aunque a todos os ilusione el típico cartel de “Dr/Dra” tal o cual, o que vuestros pacientes os llamen así, en el fondo (y hasta que no tengáis el doctorado), tendréis que vivir sabiendo que para ser doctor,  hay que estudiar un poco más.

Un saludo..

¿Cuál es el sueldo de un doctor?

Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Doctor en México? El salario doctor promedio en México es de $ 120,960 al año o $ 62. 03 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 72,000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 216,000 al año. Como Enamorar A Un Medico.

¿Qué es el amor de transferencia?

XX Conversación Clínica del ICF-E – ¿Por qué alguien va a ver a un analista? Porque se conmociona la rutina en la que se mantenía su realidad cotidiana. Es decir, si hay una entrada, es que ha habido un encuentro con lo real no asimilable por el fantasma del sujeto.

Los análisis comienzan por admitir, por parte del paciente, la regla fundamental: la asociación libre. Eso puede tardar en darse, cuando se da. El texto así producido pide ser leído con una significación de inconsciente.

El amor de transferencia es un amor epistémico y se basa en la importancia que adquiere para el analizante aquel que lo asiste en la lectura de su propio texto. Por eso Lacan decía que si el psicoanálisis no había inventado una nueva perversión, un nuevo modo de goce, si ha inventado un nuevo amor.

See also:  Para Que Sirve Un Medico?

El resorte fundamental de la transferencia, al inicio de la cura, es la demanda de significación. El sujeto demanda al analista el sentido, lo que sitúa al analista en posición de Otro de la Demanda. Esto, en ocasiones, se ha confundido con la regresión, porque el analista soporta todas las figuras del Otro de la demanda.

Pero la regresión lo es solo en el campo del significante. Es una regresión a los significantes primarios de la Demanda. Lacan funda la transferencia sobre la relación del sujeto al significante. La demanda fundamental del analizante es: ¿qué quiere decir mi síntoma? Es una demanda de significación.

El significante de la transferencia (el síntoma analítico) es aquello sobre lo que el paciente demanda ¿qué quiere decir? Es por lo tanto un significante enigmático. Un analista es un significante en relación al cual se busca encontrar significación al primer significante.

El efecto de esta articulación es producir una significación de inconsciente que remite a lo reprimido. Cuando hablamos en estos términos, la referencia es el algoritmo de la transferencia, formulado por Lacan en su “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”.

  • 1 Pero, en el algoritmo, no aparece el objeto, el analista en posición de objeto: S ————— S q _____________ s (S1, S2, … S n ) Se trata de una fórmula de articulación de significantes, que permite producir un efecto de significación, “[…] implicando en el paréntesis el saber, supuesto presente, de los significantes en el inconsciente”, 2 nos dice Lacan;

Desde esta perspectiva, el algoritmo parecería adecuado para dar cuenta de cómo el significante de la transferencia, el síntoma, en su articulación al significante cualquiera del analista, dice su verdad. El algoritmo permite formalizar claramente la vertiente verdad del síntoma, el querer decir del síntoma, en tanto mensaje del Otro.

  • Aquello que, de lo que no va, vía represión, ha pasado al lenguaje;
  • Pero el síntoma analítico, síntoma bajo transferencia, hace necesario plantearse el modo en el que la pulsión se satisface en el análisis y por la transferencia;

¿Dónde podemos ubicar la dimensión de la satisfacción pulsional al inicio de la cura? Si el neurótico se queja de la falta en ser, encontrará su complemento en el analista. Ya que el analizante transfiere al analista, en el lugar de objeto, el goce que habita en el corazón del síntoma: lo más particular del sujeto.

  • Lacan, cuando explica el algoritmo de la transferencia, dice que “Se reconoce en la primera línea al significante S de la transferencia, es decir, de un sujeto, con su implicación de un significante que llamaremos cualquiera, es decir, que solo supone la particularidad […]”;

3 Si entendemos que la elección del analista se da en función de un “significante cualquiera” que “solo supone la particularidad”, podemos pensar que el analizante transfiere al analista un rasgo, por el que lo elige. Ese rasgo lleva la marca de su ser de goce, por eso se puede hablar de una clínica diferencial de la elección del analista, ya que toda elección del analista es sintomática.

El problema actual de la transferencia es que el síntoma, como metáfora de la verdad reprimida, como mensaje enigmático, interroga cada vez menos a los sujetos actuales. Éric Laurent, en su texto sobre “El orden simbólico en el siglo XXI.

Consecuencias para la cura”, nos habla de que una de las consecuencias de la “liberación” de la relación con el Otro y sus semblantes es que el papel y el lugar del principio de autoridad en general, y especialmente en la cura, ha sido afectado. 4 Como indica Éric Laurent, “La vía del igualitarismo contemporáneo, con su exigencia de transparencia, ha tocado especialmente al estatuto del sujeto supuesto saber en la experiencia del psicoanálisis” 5 que se encuentra constantemente acosado por las nociones de transparencia, igualitarismo y satisfacción que menoscaban la autoridad del analista y hacen obstáculo a la articulación entre amor y saber.

Por su parte, Hélène Bonnaud, en su artículo “Puede la transferencia prescindir del amor al inconsciente”, profundiza en estas nociones y nos dice que “el analista es convocado a responder a las preguntas del analizante.

Sin embargo, esta constatación ¿obliga al analista a formular un saber? Nada menos cierto. La exigencia de transparencia es específica del consumidor, y el analista no es un coach. En psicoanálisis, el síntoma que motiva la demanda de sujeto está más allá de lo que le desagrada, concierne a lo más íntimo de cada uno, su radical extrañeza consigo […].

  1. Se trata justamente de dar toda su opacidad a aquello que dice el sujeto y de hacer consistir al enigma mismo del saber que él oculta”;
  2. 6 Porque, como dice Lacan: “Quien no esté enamorado de su inconsciente, yerra”;

7 Y, por el contrario, el amor al inconsciente perdura más allá del fin de análisis. Al final de la conferencia que Jacques-Alain Miller pronunció en Comandatuba (Brasil) en el año 2004 y que fue publicada bajo el título “Una fantasía”, nos dice que lo que hace existir el inconsciente es el amor.

Allí afirma que el último Lacan ya no dice que el sujeto supuesto saber es el pivote de la transferencia, más bien considera que dice lo contrario, que la transferencia es el soporte del sujeto supuesto saber y que lo que hace existir al inconsciente como saber es el amor.

Miller añade: “Por otra parte, la cuestión del amor a partir del seminario Aún , conoce una promoción muy especial, porque el amor es lo que puede hacer mediación entre los ‘unos’ solos. Por lo tanto, decir que es imaginario, en fin, produce una dificultad, es decir, que el inconsciente no existe.

El inconsciente primario no existe como saber. Para que devenga un saber, para hacerlo existir como saber, hace falta el amor. Es por esto que Lacan podía decir al final de su seminario Los nombres del padre : un psicoanálisis demanda amar a su inconsciente […].

Un psicoanálisis demanda amar a su inconsciente para hacer existir no la relación sexual, sino la relación simbólica”. 8 Los psicoanalistas defendiendo el saber inconsciente defendemos al amor, ese que “hace mediación entre los unos solos”. Así el amor al saber inconsciente que nos determina nos hace menos incautos y nos protege del malestar contemporáneo.

El psicoanálisis inventa un nuevo amor que no remite al narcisismo, sino al reconocimiento del inconsciente. No descansa en el narcisismo porque la experiencia psicoanalítica nos permite estar advertidos de que dos nunca hacen uno y de que no existe el otro, a nuestra imagen y semejanza, que nos permita la completitud soñada.

El amor freudiano, cuya matriz es el Edipo, introduce ya una dimensión simbólica. Eso implica que, para ser dos, es necesario el rasgo, la condición de elección erótica. Es decir, no hay dos sin tres. Pero todo eso para llegar al goce irreductible que es siempre del Uno, que tiene siempre una dimensión autoerótica porque el goce, aunque pase por el Otro, solo se puede sentir en el cuerpo propio, nadie goza en el cuerpo del Otro porque es imposible gozar en el Otro, aunque sí por medio del Otro, en conexión con el Otro.

¿Qué es la contratransferencia en terapia?

La noción de contratransferencia se utiliza en el terreno de la psiquiatría y la psicología para aludir a las reacciones afectivas, ya sean inconscientes o conscientes, que experimenta el analista respecto a determinados sentimientos de su paciente. Para comprender el concepto, primero es importante centrarse en la idea de transferencia. Como Enamorar A Un MedicoDe acuerdo a Sigmund Freud , cuando una persona interactúa con otra, revive experiencias asociadas a vínculos del pasado que quedaron en su inconsciente. Dicho de otro modo, se evocan experiencias vividas y se proyectan (transfieren) hacia otro sujeto. En el marco de una terapia, el paciente suele proyectar contenidos de su inconsciente en el terapeuta, con lo cual se produce la transferencia que describió Freud.

De manera simultánea, el terapeuta proyecta sus propios sentimientos e ideas en el paciente según sus vivencias del pasado: ese fenómeno se denomina contratransferencia. Es importante tener en cuenta que el psicoanalista, más allá de su profesión, es un ser humano influido, como todos, por su inconsciente.

Por eso es imprescindible que sepa registrar los efectos que la contratransferencia provoca en su relación con el paciente. Tomemos el caso de la asociación libre , un método usado para que un sujeto revele, mediante el lenguaje , hechos traumáticos que resultan inaccesibles de forma consciente.

Si actúa la contratransferencia , es probable que el analista reorganice el discurso libre del paciente y le dé un sentido según sus experiencias y recuerdos. La contratransferencia, en definitiva, es una reacción o una respuesta del psicoanalista frente a las transferencias del paciente.

Freud sostenía que el terapeuta debía estar atento para que el fenómeno no interfiera en el desarrollo adecuado de la terapia ..

¿Qué relación existe entre doctor y paciente explique?

INTRODUCCIÓN Los retos a los que se enfrenta la medicina actual son innumerables, el  avance en el conocimiento biológico del ser humano y  sus enfermedades así como el  desarrollo de nuevas tecnologías afectan el quehacer médico en la atención profesional al paciente, a la vez que  se propicia un ejercicio de la medicina alejado de la ética, una práctica  médica con pérdida  de valores, que impactan en una relación médico paciente inadecuada y que tiene como consecuencia la percepción de una mala calidad en el cuidado de la salud y la atención al paciente.

Los cambios  culturales, sociales y  políticos son factores que impactan fuertemente en la  profesión médica, es así que los médicos requieren integrar los contenidos y valores humanistas a los contenidos científicos para poder realizar un análisis ético de los problemas que presenta la medicina contemporánea y encontrar el punto de equilibrio entre los avances científicos y tecnológicos, el respeto a la dignidad y la vida del ser humano.

En este panorama, se requiere toda la capacidad del médico para establecer una adecuada relación médico paciente, condición que es fundamental para lograr la recuperación del estado de salud, considerando al paciente como persona, con autonomía y capacidad de tomar decisiones; se requiere entonces modificar conceptos y actitudes por parte del paciente, del médico y de todas las personas que están involucradas en la atención al paciente.

Se necesita entender de una manera diferente la relación médico paciente, pasar del modelo tradicional paternalista a un nuevo modelo de tipo deliberativo en el cual todas las partes sean informadas, con respeto a sus derechos, con conocimiento veraz y completo de los riesgos y beneficios así como de la responsabilidad compartida.

Para propiciar este cambio en la atención a la salud, es necesario considerar el aporte de la Bioética, en un marco de referencia de la ética de principios, y con ello la aplicación de los mismos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Su fundamento con perspectiva ética será determinantes para favorecer el análisis y la reflexión ética  de los problemas de salud del ser humano, para promover una cultura diferente en los diversos actores que intervienen en la atención médica, para facilitar las relaciones interhumanas, la relación entre el médico y el enfermo, el personal de la salud y el paciente y para la creación de nuevas políticas institucionales para atención y cuidado de la salud.

DESARROLLO Presentación de Casos como estrategia de formación en Bioética La Relación Médico Paciente( RMP) es una relación al menos entre dos personas, dos historias de vida, dos mundos. Cuando un paciente entra en contacto con un médico y se establece una relación terapéutica, se desarrolla un sistema que tiene por objeto la interacción en el que tanto uno como otro, se han de encontrar comprometidos con una causa que promueve a ambos en la consecución de un fin.

En la relación médico paciente se tiene como fin inmediato restaurar la salud del enfermo. Conlleva responsabilidad compartida, el médico tiene responsabilidad con el paciente y consigo mismo, el paciente tiene responsabilidades con el médico y consigo mismo.

  • Caso No;
  • 1: El Sr;
  • Y, arquitecto, sufre un accidente automovilístico y es llevado al hospital en donde es recibido después de comprobar que cuenta con seguro médico para sus gastos;
  • En la consulta de urgencias, es atendido por el jefe de servicio quien le explica que tiene una lesión cervical leve, que no se preocupe, que todo estará bien;

La evolución es favorable y a los dos días de observación, el Sr. Y es dado de alta; en sus consultas posteriores, aun cuando refiere cefalea en forma ocasional el médico tratante no lo vuelve a revisar, sólo cumple con los requisitos de la aseguradora y le pide que firme los documentos que comprueban las consultas otorgadas para que le paguen sus honorarios.

  1. Caso No;
  2. El Lic;
  3. presenta cefalea intensa de forma aguda, diplopía y pérdida de fuerza en extremidad superior e inferior derecha, es internado con datos sugestivos de cráneo hipertensivo, acuden a valorarlo varios especialistas y los diagnósticos probables son: meningitis o hemorragia intracraneal, ambos con un pronóstico grave para la vida del paciente;

Uno de los especialistas sugiere hacer un estudio intervencionista que puede presentar complicaciones y tiene gran riesgo para el paciente, los otros médicos tienen posturas conservadoras para este estudio ya que es un estudio nuevo que se tiene que realizar con el nuevo aparato que acaba de ser adquirido por el médico que lo propone.

Caso No. La Dra. X, médica en una pequeña ciudad, ha sido contactada por una organización de investigación por Internet, para participar en un ensayo clínico de un nuevo fármaco. Por cada paciente, le ofrecen una cantidad de dinero.

El representante de la organización asegura que el ensayo cuenta con todas las autorizaciones necesarias. La Dra. X, duda, nunca ha participado en un ensayo de este tipo antes y está contenta de que la hayan elegido para participar y además obtener dinero extra, por lo que esta tentada a aceptar sin averiguar más sobre los aspectos científicos y éticos del ensayo.

En cada uno de estos casos, además de la valoración del estado de salud y la rápida solución a la patología, se debe hacer una reflexión ética sobre el comportamiento del médico, la relación médico paciente, la aplicación de la ciencia y la tecnología y la toma de decisiones con aplicación de valores, derechos y responsabilidad de cada una de las partes.

See also:  Quien Es Un Medico Internista?

Este tipo de situaciones no son poco frecuentes, suceden cada día en los servicios para atención médica pública ó privada, en los consultorios y hospitales y si bien, algunas de las consideraciones éticas que se presentan pueden ser simples, otras tienen un alto grado de dificultad y es complicado valorar la acción y comportamiento idóneos para cada caso; en cada interacción médica están involucradas: la ética y formación profesional del médico, la toma de decisiones médicas y éticas, la relación médico paciente, la autonomía del paciente, la salud y en muchas ocasiones, la vida de un ser humano.

La utilización de casos como estrategia de formación en Bioética dentro de una pedagogía del pensamiento complejo, permite la comprensión de la complejidad en la toma de decisiones, en la actuación, en la orientación y consentimiento informado del paciente y en el alertar sobre las posibilidades en su práctica profesional de corregir, prever o comprender las implicaciones de la relación médico paciente.

La cultura médica La atención personal y directa por parte del médico a la persona que necesita ayuda médica por un problema de salud, atención que se concreta al acto llamado consulta médica, es un hecho cuya repetición traza una línea casi ininterrumpida a lo largo de toda la historia de la medicina.

(1) La medicina es una de las profesiones más antiguas y reconocidas en la historia del ser humano para la cual se requiere capacidad, vocación  y compromiso. La estructura moral de la medicina se revela en la constitución de la relación médico paciente (RMP); en esta relación, el paciente por decisión propia,  se coloca bajo el cuidado del médico y éste afirma su capacidad para asistir al paciente.

Desde la antigüedad, se ha reconocido que una adecuada relación médico paciente es un factor de gran importancia durante la recuperación del estado de salud y aun cuando la RMP admite modificaciones en cada época y cultura, se percibe una cierta continuidad dado que la medicina satisface una necesidad universal y permanente del ser humano, a la cual responde de un modo constante: asistir al paciente, (2) en una relación interhumana y en una relación de ayuda.

  1. Históricamente se pueden reconocer diferentes modelos de atención médica, entre los que sobresale el modelo biomédico, el cual de una manera simple podría considerarse como una actividad de asistencia para ofrecer ayuda especializada a seres humanos que han perdido su estado de salud; sin embargo, en el contexto actual de la bioética y la ética médica, se espera que el médico se ocupe del organismo, del hombre en su totalidad, como persona enferma  y debe ser capaz de establecer una adecuada comunicación con el paciente para construir  una relación entre dos seres humanos, entre dos personas;

La RMP ha presentado polémica sobre el papel del paciente en la toma de decisiones médicas, la cual han estado marcada por el conflicto entre la autonomía y la salud, entre los valores del paciente y los valores del médico. Para tratar de reducir el poder del médico, muchos han abogado por un modelo en el que el paciente tenga un mayor control, otros lo cuestionan porque este modelo no asume el potencial desequilibrio que caracteriza la relación médico paciente donde una parte está enferma y demanda seguridad, y donde se realizan juicios que conllevan la información técnica y, otros, están intentando delinear una relación más recíproca.

  • Esta confrontación engloba tanto las expectativas de médicos y pacientes como los criterios éticos y legales de los códigos médicos, el consentimiento informado y el concepto de mala práctica;
  • La relación entre el médico paciente ha cambiado y se requiere  realizar  la reflexión crítica en torno a los procesos de salud y enfermedad en los diversos escenarios en que éstos se producen para desarrollar una nueva cultura de la salud;

En este contexto, documentos como las cartas de consentimiento informado demuestran objetivamente la manera diferente de entender relación entre el médico  y el paciente, en donde se privilegia el derecho que tiene el paciente como  persona con autonomía, con uso de sus derechos y facultades en la toma de decisiones sobre su salud y se reconoce la responsabilidad compartida  entre el médico y el paciente sobre la atención médica.

  1. Hoy en día es innegable que los retos a los se enfrenta el médico en el ejercicio de su profesión son innumerables e involucran diversos actores: desde los sistemas y políticas públicas de atención a la salud, hasta el  avance en conocimiento y tecnología, que en buena parte, son responsables de una cultura  de la salud y una práctica  médica con pérdida  de valores, que repercute en una  relación médico paciente  inadecuada y como consecuencia, la percepción de una mala calidad en el cuidado de la salud y la atención al paciente;

En esta propuesta, para la construcción de una nueva cultura médica y un mejor modo de entender al paciente como una persona no disminuida, con dignidad y derechos, se considera  el aporte de la Bioética. Fundamentos éticos y morales de la relación médico paciente Los orígenes del pensamiento sistemático sobre el bien y el mal, se encuentran en la antigua Grecia y el primero en denominar ética a dichos cuestionamientos fue Aristóteles, quien se refería a esos asuntos como “cuestiones sobre el ethos”.

  1. En el diálogo Critón, Platón,  insistía en tres aspectos que conforman la ética y deben estar presentes cuando se hace ética: “Para que hablemos de ética es necesario deliberar usando la razón y no los sentimientos; la ética implica pensar por cuenta propia sin hacer caso de lo que diga la mayoría y, la ética requiere  que se asuma un contenido fundamental: nunca ser injustos”;

Según describe Aristóteles, otra acepción del vocablo ethos es guarida, lugar en el cual un animal se pone a salvo de las inclemencias del tiempo o de sus predadores. Con el tiempo, el término ethos cambió su significado de” guarida ó hábitat” a” costumbre o hábito” y después a “carácter” (ethos), que  tiene algo que ver con el hábito o costumbre, y a que el carácter se adquiere por medio del hábito.

  1. Para entender la diferencia entre ethos como guarida y ethoscomo costumbre Paulina Rivero Weber en la Construcción de la Bioética, (3) refiere que es fundamental la reflexión acerca de quién o de qué nos salvamos en la ética;

Puntualmente señala que la ética nos salva de la corrupción del alma;  que es peor cometer el mal que recibirlo y, que el verdadero mal es aquel que nosotros hacemos, no el que se hace en nuestra contra. La ética y la moral tienen diferentes significados.

  1. La ética está relacionada con el análisis crítico y el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad;

Dentro del contexto de  la filosofía, la ética es una reflexión sobre la moral; se encarga del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. (4) Es la teoría que permite explicar, o investigar la realidad moral, produciendo conceptos que explican el comportamiento de los seres humanos en la sociedad o en la comunidad.

La Ética Médica, Ética de Mínimos y Dignidad Humana La ética es el estudio de la moralidad, la reflexión y análisis cuidadoso y sistemático de las decisiones y comportamiento moral; aborda todos los aspectos del comportamiento humano y de la toma de decisiones.

Una de sus ramas es la ética médica, que aborda los temas morales de la práctica médica. Uno de los principios básicos de la ética médica desde la antigüedad es “primun non nocere”   (primero no hacer daño, entre los principios éticos básicos, tres son particularmente apropiados para su aplicación a la relación médico paciente y a la ética de investigaciones que incluyen sujetos humanos: los principios de respeto a las personas, beneficencia y justicia.

  • (5) En los últimos años, la ética médica ha sido muy influenciada por los avances en derechos humanos y al desarrollo de la biomedicina;
  • (6) La ética médica que trata fundamentalmente problemas planteados por la práctica de la medicina está relacionada estrechamente con la bioética, con un enfoque que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas de manera más general; y a su vez está relacionada estrechamente con el derecho;

Muy a menudo, la ética prescribe niveles de conducta más altos que los del derecho y a veces la ética exige que el médico desobedezca las leyes que piden una conducta antiética. Se ha tratado de definir a la dignidad humana como  el derecho de cada persona a ser aceptado y respetado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el sólo hecho de ser persona.

  1. Por esta condición, el hombre se ha hecho merecedor y propietario de ciertos privilegios o derechos que independientemente de cualquier condición económica, cultural o religiosa, deben respetarse y defenderse;

Esos privilegios son los llamados derechos humanos. La noción de Dignidad Humana hace referencia al “respeto incondicionado que merece todo individuo en razón de su mera condición humana, es decir, independientemente de cualquier característica o aptitud que pudiera tener poseer”.

Se reconoce a la dignidad humana como una cualidad inherente de la persona, un valor que escapa a todo cuestionamiento. En el campo de la bioética, la exigencia del respeto a la dignidad humana es una condición que cada día toma mayor importancia ya que estructura y da sentido a el análisis en relación a las actividades biomédicas y esto hace que cada día se torne más difícil su definición, se le utilice con significaciones diversas y encuentre más críticas y posiciones opuestas en cuanto a su valía los debates y dilemas sobre la vida y la muerte: aborto, eutanasia, clonación.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la dignidad humana ha estado presente en todos los documentos que tratan sobre derechos humanos. En la Declaración Universal sobre Derechos Humanos de 1948, en la Declaración sobre Genoma Humano y Derechos Humanos de 1997 y en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de 2005, en todos estos documentos, la dignidad humana fija los principios generales para toda actividad biomédica.

(7) Para una mejor aproximación a la idea de dignidad, tiene la mayor importancia la propuesta de Kant de que cada persona debe ser tratada siempre como un fin en sí y nunca como un simple medio para satisfacer intereses ajenos y la exigencia de la no instrumentalización de la persona.

En el campo de la medicina y la bioética significa que no es lícito manipular o utilizar a una persona por más grandes que puedan ser los beneficios para una sociedad. Esto tiene gran aplicación en el campo de la investigación pero también en la práctica médica diaria, (7,8) porque ayuda a que la relación médico paciente sea algo más que una práctica técnica, la convierte en una actividad profundamente humana en donde el paciente deja de ser una enfermedad o un caso y pasa a convertirse en una persona. En la actualidad, diversos temas han pasado a ser propiedad de la ética privada de los individuos y la bioética ha apoyado a que este cambio se pudiera lograr, en los temas de cuerpo, sexualidad, vida y muerte y que son los siguientes:

  • La importancia de la autonomía de las decisiones morales en torno a la gestión del cuerpo y de la sexualidad, de la vida y de la muerte.
  • Mayor respeto a los derechos de intimidad y privacidad.
  • Necesidad de convertir muchos deberes perfectos en deberes imperfectos.
  • Promoción de la responsabilidad.
  • Establecimiento de los mínimos exigibles a todos mediante consenso  basado en la participación y la deliberación.

Se concibe a la bioética como una disciplina: laica, plural, autónoma, racional, universal, interdisciplinaria, intermediadora, regulatoria o procedimental y aplicada. Los médicos han encontrado en la Bioética un camino para enfrentar los nuevos retos de la práctica profesional y se han comprometido con la Bioética como la “ciencia de la supervivencia”. Códigos a través de la historia en la orientación de la práctica médica Desde la antigüedad, la sociedad y los médicos se han preocupado de los aspectos morales de la práctica médica.

  1. La dignidad humana es del interés de la filosofía, de la medicina, de la bioética pero también de la biojurídica y el bioderecho ya que está en relación directa con el derecho a la vida, el derecho a la salud, la integridad física y psíquica pero también por ser una clase de última barrera frente a la ameniza de alteración de las características básicas del género humano y es así que pasa de ser un derecho de protección individual a una garantía y esperanza la supervivencia de la especie humana;

En el año 2000 a. , Hammurabi, rey de Mesopotamia, elaboró un código de leyes para los que practicaban la medicina y la cirugía; en Grecia, el Juramento Hipocrático marcaba la conducta y los principios éticos para la práctica de la medicina. En el año 1200 en Sicilia y en 1520 en Londres, se establecen reglamentos que regulan la actividad médica; al finalizar la 2ª Guerra Mundial, se reconoce a nivel internacional la necesidad de establecer códigos y normas que regulen la  experimentación y la práctica médica,  así entonces se formula el Código de Nuremberg  que establece conceptos legales, morales y éticos para realizar investigación en seres humanos; posteriormente Tuskagee, Alabama que permite argumentar la necesidad de regir la investigación médica integrándose el Informe de Belmont; al año siguiente de la publicación del Informe Belmont, los investigadores Tom L.

Beuchamp y James F. Childress, publicaron la obra Principios de ética Biomédica en donde adoptan los principios del Informe Belmont y dan lugar a la corriente bioética denominada principialismo, los sistematizan para ser aplicados no sólo a la investigación sino también a toda actividad biomédica y los caracterizan como deberes que deben aplicarse estrictamente en tanto que no se contrapongan entre ellos.

Para Beuchamp y Childress, estos principios están justificados desde  las teorías del utilitarismo, hasta las teorías éticas y la moralidad de la sociedad actual. De esta manera, la Bioética extiende su aplicación hacia práctica clínica y las relaciones sanitarias.

  1. (6) Para Diego Gracia, (9) a la bioética principialista habrá que reconocerle dos condiciones: que los principios permiten y deben ser jerarquizados y, que los principios de nivel 1: no maleficencia y justicia, deben ser considerados siempre por encima de los de nivel 2: autonomía y beneficencia;

Al principialismo se han opuesto corrientes como la ética de la virtud de Edmund  Pellegrino, la casuística por Albert Jonsen y Stephen Toulmin, la ética del cuidado o teoría feminista, las éticas kantianas que proponen colocar los derechos humanos en el lugar de los principios y las propuestas utilitaristas ó ética del discurso de Habermas y Apel en relación a la distribución y utilización de recursos sanitarios.

Esta multiplicidad de métodos no afecta la orientación de la Bioética, la fortalecen para responder a los problemas de la tecnociencia y la pluralidad moral y evitar su reducción a una sola disciplina o método.

La misión de la Bioética no es establecer principios o normas estrictas, su función es estar atenta a los cambios de la ciencia, y ofrecer información, aclaración conceptual y el análisis de los avances de la biomedicina con dimensión ética que permitan tomar decisiones después del análisis de todas las condiciones del caso.

Éticas aplicadas y su Metodología A diferencia de la ética teórica, la ética aplicada privilegia la forma procedimental de discutir o solucionar problemas morales en casos específicos. La ética aplicada refiere a los casos  que se convierten en dilemas con referencia a los códigos morales vigentes.

La ética aplicada no es una moral más entre las que forman parte de la vida cotidiana. Sin embargo, de igual modo que éstas, pretende orientar la acción y las tomas concretas de decisión en este siglo XXI con los avances biomédicos que se significa. (10) Ello plantea un buen número de problemas: ¿se trata de un saber filosófico? ¿Son los expertos de cada campo social los llamados a construir la ética aplicada? ¿Cómo se articula y qué tipo de método es el que le corresponde? ¿Cuentan las distintas éticas aplicadas con algún principio común a todas ellas, o son independientes entre sí? La ética aplicada no puede ser una moral más de las que forman parte de la vida cotidiana, precisamente por su carácter de “ética”; sin embargo, de igual modo que las morales de la vida cotidiana, pretende orientar la acción, incluso en las tomas concretas de decisión.

See also:  En Que Consiste El Reconocimiento Medico Del Ejercito?

Por ejemplo, a través de comités asistenciales en centros hospitalarios, o a través de auditorias éticas que prestan sus servicios a las empresas. Es claro que la  ética individual hoy nos parece insuficiente para resolver los problemas de nuestra convivencia, y que también el derecho ha mostrado sus límites: las éticas aplicadas a los distintos campos devienen  así una necesidad social, y la importancia de su documentación, capacitación y divulgación se hace indispensable para la sociedad y para los profesionales de la salud.

(11) La Cultura Bioética como Estrategia Actual Se define a la cultura, (12) como ‘el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social’.

Pero los conceptos se transforman con el paso del tiempo. El de «cultura» es uno de ellos: dinámico, solemne o callejero, unido a la excelencia o rebajado al uso común. La Cultura Bioética está encaminada a despertar entre los individuos y la sociedad la necesidad de un desarrollo moral consciente y creciente, para enfrentar de una manera racional y fundamentada las situaciones de incertidumbre que conllevan el desarrollo social y la aplicación de los avances científicos y tecnológicos.

Significa promover la participación del mayor número de actores en la discusión ordenada y racional de temas como el que es motivo de este trabajo: la relación médico paciente y de otros como las políticas públicas, y el papel de los comités que intervienen en los aspectos éticos de la investigación, a fin de establecer criterios y normatividad  que faciliten acercamiento entre posiciones discrepantes sobre el hecho o tema en discusión, siempre procurando obtener el mayor beneficio, sin atropello de los derechos del individuo o grupo. Algunas consideraciones  que a través de la  Bioética favorecerán una nueva cultura y práctica médicas:

  • Ayuda a la formación de los médicos, al promover el  respeto a la vida y los valores universales, proteger el reconocimiento de la dignidad de los seres humanos, que deben ser considerados como fines en sí mismos y nunca solamente como medios;
  • Propicia una cultura de análisis y la búsqueda de consenso y  diálogo entre diferentes grupos y culturas;
  • Favorece mecanismos para establecer una adecuada relación entre el médico y el paciente a través de la aplicación de sus principios: la Autonomía, la Beneficencia, la No Maleficencia y la Justicia;
  • Fomenta una actitud de reflexión, deliberación y discusión multidisciplinaria y multisectorial de los temas vinculados con la salud humana, y facilita desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la docencia en salud. (11,12)  
  • La Bioética no limita su atención a la vida y la salud del ser humano, también se ocupa de la reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la vida y de la relación del hombre con la naturaleza y el análisis ético de la relación del ser humano con su medio ambiente, para promover una conciencia de responsabilidad moral con el futuro y el análisis de nuevas situaciones límite en la biotecnología con implicaciones bioéticas.
  • Puede favorecer una medicina que ayude a entender más ampliamente el delicado equilibrio del estado de salud/enfermedad y su impacto en el ser humano y el entorno; puede proporcionar elementos que ayuden a interpretar de una manera diferente la salud y el fenómeno de enfermar.
  • Tiene como meta, promover el progreso hacia una sociedad sustentable al utilizar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico para favorecer estilos de vida comprometidos con la preservación y el cuidado del medio ambiente y el bienestar colectivo de las generaciones presentes y por venir.
  • La Bioética apoyará un nuevo tipo de práctica médica, que facilite el análisis, el consenso y la solución de los problemas de salud de la sociedad y cultura modernas.

CONCLUSIONES La relación que se establece entre el profesional de los servicios de salud y el usuario de esos servicios es el punto fundamental en las actividades de la medicina. Tradicionalmente se le ha denominado relación médico paciente y durante los últimos años ha experimentado un cambio profundo, relacionado con cambios sociales, con el desarrollo de la ciudadanía de los individuos, las nociones de dignidad humana, autonomía de la persona y el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas.

La idea del respeto a los derechos de los pacientes y el consentimiento voluntario del enfermo en su tratamiento, modificaron todo tipo de acción en el proceso de atención a la salud y las convirtieron en un tipo de relación más igualitaria entre el médico y la persona enferma.

La RMP tradicionalmente estaba fuertemente jerarquizada por el experto en medicina y  el enfermo que requiere de sus servicios, siempre se situaba en una posición inferior, esta relación llamada paternalismo médico impedía que el paciente hiciera uso de sus derechos y capacidad de decisión, a la vez que dejaba toda la responsabilidad de la atención de la enfermedad al médico. Este tipo de relación paternalista, con los cambios políticos y sociales del siglo XX ha dejado de ser aceptable y ha llegado a su fin por las siguientes condiciones: (12)

  • El fin de las ideas tradicionales sobre los valores éticos y morales ordenas. Se abre paso a un diálogo entre sujetos morales racionales para llegar a un común acuerdo que permita la convivencia de acuerdo a valores comunes.
  • La transformación del individuo en ciudadano, con la convicción de que el individuo es un ser autónomo, capaz de dirigir su vida, atento a la aplicación y cuidado de sus derechos.
  • La alteración de las condiciones en las que se presta la atención a la salud en donde incluiremos, la seguridad social, la atención domiciliaria, la atención hospitalaria, las nuevas tecnologías y los servicios administrativos que llevan a la masificación y burocratización de la atención al paciente.

La construcción de una nueva cultura de la atención médica a partir de una filosofía Kantiana que exige el atreverse a pensar a una casuística contemporánea en la práctica clínica y biomédica, (13) pretende el reconocimiento de los derechos del paciente, de su autonomía, de su dignidad y respeto como persona, apoyado por las nuevas normas jurídicas. Puede ser llamado modelo democrático o deliberativo en el cual consideraremos el aporte de la Bioética y pone fin a la atención vertical del enfermo. El enfermo es considerado en todo momento como un sujeto autónomo, con sus principios y valores propios, como un individuo a quien su situación de enfermedad no lo disminuye de su capacidad para tomar decisiones y deja de ser un actor pasivo para convertirse en parte activa de la atención a su salud.

En esta propuesta de una nueva cultura de atención a la salud es necesaria la conducta y participación profesional del médico y su capacidad para establecer una relación que privilegie la  deliberación y la comunicación para proporcionar al paciente la información completa, veraz y oportuna y se reconocen para en el paciente las siguientes características: como un sujeto autónomo; con capacidad para tomar decisiones; con derechos; con información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Lugo E. Relación médico-paciente-encuentro y sus modelos. En: García JJ. Enciclopedia de Bioética [Internet]; [citado 22 Jul 2016]; 2011. Disponible en: http://enciclopediadebioetica. com/index. php/autores /77-voces/95-relación-médico paciente-encuentro-y-sus-modelos 2- Pérez-Tamayo R.

La Construcción de la Bioética. Vol. México: Fondo de Cultura Económica; 2007. 3- Singer P. Practical Ethics. 2da. Ed. USA: Cambridge University Press; 1993. 4- REPORTE BELMONT. Principios éticos y directrices para la Protección de sujetos humanos de investigación.

Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento [Internet]; [citado 22 Jul 2016] 1979. Disponible en: http://medicina. unmsm. edu. pe/images/Facultad_Medicina/Instituto_Etica/documentos/Belmont_report.

  • pdf 5- Yerramilli D;
  • On cultivating the courage to spreak up: The critical role of attending in the moral development of physicians in training;
  • Hasting Cent Rep [Internet];
  • 2014 [citado 22 Jun 2016];44(5):30-2;

Disponible en: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/25231659 6- Robinson EM, Lee SM, Zollfrank A, et al. Enhancing moral agency: Clinical Ethics Residency for Nurses. Hastings Cent Rep. 2014;44(5). Citado en Pub Med:PMID:25231657. 7- Farrel RM, Metcalfe JS, McGowan ML, et al.

Emerging Ethical Issues in Reproductive Medicine: are Bioethics Educators Ready. Hastings Cent Rep Sept. 2014;44(5):21-9. Citado en Pub Med:PMID: 25231658. 8- Gracia D. Como arqueros al blanco. Estudios de Bioética.

España: Ed. Triacastela; 2004. 105-7. 9- Irving DN. Which Medical Ethics for the 21st Century? The Linacre Quarterly. Feb 2003;70(1):46-59. 10- News Staff. In the 21st Century, Bioethics Literacy Matters. Scientific Blogging. Science 2. 0; 2014. Disponible en: http://www.

science20. com/news_articles?page=1140&ei=qimplhfzjyxdgbh 11- Arellano JS. Teoría Ética para una ética aplicada. México: Ed. Universitaria. Universidad Autónoma de Querétaro; 2013. 12- Hall RT, Arellano JS. La Casuística.

Una metodología para la ética aplicada. México: Universidad Autónoma de Querétaro; 2013. 13- Arellano JS, Farías E. De la herencia de la filosofía aristotélica a la casuística contemporánea”. Dilemata [Internet]; [citado 24 Jun 2016];2016. Disponible en: http://www.

  • dilemata;
  • net/revista/index;
  • php/dilemata/article/view/423/414 Recibido: 11 de diciembre de 2016;
  • Aceptado: 10 de julio de 2017;
  • Adriana Mejía Estrada;
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
  • México;
  • Correo Electrónico: audioptica@hotmail;

com.

¿Cómo son los médicos como pareja?

En una relación de pareja la profesión a la que nos dedicamos nosotras y nuestro compañero es un aspecto muy importante, pues puede determinar la calidad del tiempo juntos, los horarios en los que se comparte e incluso la disponibilidad para realizar viajes o planear vacaciones. Muchas mujeres desean tener a su lado a un doctor , pero si no nos dedicamos al sector médico muchas veces resulta difícil lidiar con todo lo que implica esta profesión, un escenario que puede añadir complejidad a la relación. ¿Estás en esa situación?, en unComo.

com te explicamos cómo ser la pareja de un doctor sin morir en el intento. Pasos a seguir: 1 No cualquiera puede ser la pareja de un doctor y es que esta profesión cuenta con ciertas características que pueden dificultar la relación si eres una persona controladora, celosa o dependiente.

Lo primero que debes tener muy claro para ser la pareja de un doctor es que habrán muchos momentos en los que debas asistir a cenas, fiestas, eventos y encuentros con los amigos sola y sin tu pareja , pues él se encontrará realizando guardias nocturnas y no podrá estar presente. 2 Es muy importante tener claro que tu pareja puede estar inaccesible en ciertos momentos del día, por ejemplo si está de guardia o en consulta. Dependiendo de qué especialidad ejerza tu pareja doctor debes tener claro que no siempre podrá atender tus llamadas o necesidades de forma inmediata, por eso es importante evitar agobiarle con llamadas constantes o solicitudes mientras trabaja. Comunícate con él solo cuando sea realmente necesario y ten paciencia si no responde con inmediatez.

  • Esto es algo que no podrás cambiar por lo tanto es importante acostumbrarte rápido y disminuir al mínimo la dependencia de tu pareja si quieres tener éxito;
  • Aprender a disfrutar de la soledad también es importante cuando estás con un médico;

Para ser la pareja de un doctor sin morir en el intento es importante tener madurez e inteligencia emocional , de lo contrario acabarás agobiada por completo. 3 El tiempo libre de un médico muchas veces es relativo, y es que dependiendo de la especialidad a la que se dedique es posible que en muchas ocasiones deba atender la llamada de sus pacientes, las consultas de otros médicos o incluso acudir al hospital o clínica cuando se presenta una emergencia. Aunque puede resultar muy molesto, debes tener claro que al ser pareja de un doctor él podrá estar conectado al trabajo durante su tiempo libre atendiendo llamadas, correos o acudiendo en persona a ver a un paciente. Aprende a disfrutar del tiempo junto a él sin molestarte demasiado por las interrupciones, pues finalmente para un médico los pacientes son prioridad. 4 Esa noche de cena romántica puede acabar contigo comiendo frente a la tele, ese viaje de fin de semana quizá tenga que terminar antes por una emergencia o esa noche de sueño profundo puede verse interrumpida por una llamada inesperada. Cuando eres la pareja de un doctor los planes pueden cambiar porque su trabajo ocupa un lugar muy importante en su vida. Debes entender que esta profesión es vocacional, por eso aunque te sientas triste o molesta ser flexible en todo momento es vital. Cuando un plan se interrumpa intenta terminar de disfrutarlo tu sola y dedicar ese tiempo libre a ti misma o a tus proyectos, algo que también tiene sus beneficios. 5 Vivir con un médico y hablar constantemente de su trabajo, de la salud, de los pacientes puede ser agotador para ambos. Por eso lo mejor es encontrar puntos en común más allá de la profesión de ambos para disfrutar de esos momentos en pareja al máximo. Si disfrutan el deporte salgan a hacer ejercicio juntos, si adoran el cine no se pierdan una buena película, hablen y compartan de aquello que les gusta y permitan que el tiempo juntos valga realmente la pena. 6 Dedicarse a la medicina puede ser muy estresante, por eso es normal que cuando tu pareja está contigo quiera compartir de momentos agradables y desestresantes. Planeen actividades juntos que agraden a ambos y que permitan desconectar del trabajo, siempre entendiendo que su profesión demanda mucho tiempo, pero disfrutando los momentos libres al máximo. 7 Aprende a confiar en tu pareja y entender su vocación , recuerda que debido a profesión pasará mucho tiempo fuera de casa por lo que debes aprender a controlar los celos y a no molestarte cuando no hay razón, finalmente tú conocías muy bien a qué se dedicaba antes de comenzar a salir con él y lo aceptaste sin poner peros. 8 Ser la pareja de un doctor no es diferente a ser la pareja de cualquier otra persona en el sentido de que debemos implicarnos igualmente en la relación teniendo en cuenta aspectos como la buena comunicación, la intimidad o el respeto. Cuando esas bases están firmes todo lo que construyamos encima se podrá sostener siempre que nos acostumbremos a las demandas de su profesión.

Adblock
detector