Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

A Que Edad Se Cambia De Pediatra A Medico De Familia?

A Que Edad Se Cambia De Pediatra A Medico De Familia
¿A qué edad debe pasar el niño de que le vea el pediatra a acudir al médico de Familia ? No es una pregunta tan sencilla de contestar en nuestro país. En la actualidad, el día que cumple los 14 años pasa a la consulta del facultativo que le acompañará en toda su vida adulta, si bien hay excepciones.

  • “Generalmente, el eje se establece a los 14 años excepto en Cataluña , cuando pasan al médico de Familia el día que cumplen los 15”, comenta Ana de Santiago , vicepresidenta de Semergen Madrid;
  • “Lo establece cada servicio de salud”;

Y recuerda: “Dentro de las competencias de los médicos de Familia está la atención pediátrica ; en zonas rurales, donde el acceso a pediatras puede ser más limitado, los niños no están peor atendidos”. La presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ( Aepap ), Concepción Sánchez Pina , introduce un nuevo elemento en la ecuación: “Con la libre elección hay especialistas especialmente interesados en la adolescencia que optamos por ver niños mayores de 14 años”.

¿Qué edad comprende la Pediatría?

¿Medico de familia o Pediatra?

La pediatría es la disciplina que se refiere al bienestar de los bebés, niños y adolescentes, bienestar que comprende no solo la resolución de sus problemas de salud, sino también todo lo relacionado con su crecimiento físico y su desarrollo mental y psicológico. Los pediatras deben tener en cuenta no solo los factores que afectan sus sistemas biológicos y orgánicos, sino tambien los factores ambientales y socioeconómicos que pueden tienen un impacto sanitario y emocional sobre el estado general de esta población y de sus familiares.

Los niños constituyen la porción más vulnerable de la población y, por tanto, requieren una atención tanto mayor, cuanto peores son las circunstancias familiares, educactivas y económicas de su entorno.

A pesar de que todavía hay distancias insalvables entre los países desarrollados, emergentes y subdesarrolados, a medida que se avanza en la globalización de las comunicaciones y de la economía, es de de esperar que los niños de todo el mundo puedan benefiarse de los avances de la medicina en general y de la pediatría en particular.

  1. La Pediatría emergió como especialidad médica a finales del siglo XIX, cuando se reconoció que los problemas médicos de los niños eran diferentes de los de los adultos y que su respuesta a la enfermedad y al estrés variaban con la edad;

Eb 1959, las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Niños, articularon la presunción de que los niños de cualquier parte del mundo tenían las mismas necesidades y derechos. Hoy día, los pediatras ejercen virtualmente en todas las naciones y en todas las facultades y escuelas de medicina, así como en Hospitales y centros de Salud existen los departamentos de pediatria.

Ámbito Cronológicamente, la Pediatría abarca el cuidado de los niños desde el momento de su nacimiento (ya sea prematuro o normal) hasta la adolescencia (que comprende de los 12 a 18 años), si bien en las últimas décadas se ha difuminado la frontera entre la Pediatría y la Hebiatría que estudia a las personas entre los 11 y 14 años de edad.

Igualmente, en las últimas décadas se ha ido estrechando la relación entre Obstetria y Pediatría ya que se presentan poco antes del parto y durante el mismo circunstancias en las que pediatra debe jugar un papel preponderante. Por estas razones, muchos autores clasifican o dividen la Pediatría según la edad del niño:

  1. El neonato
  2. El primer año
  3. El segundo año
  4. Los años prescolares
  5. La infancia
  6. La adolescencia,

ya que cada uno de estos períodos muestra algunas características propias que no se repiten en los demás. Otras clasificaciones tienen en cuenta, los factores que pueden afectar el desarrollo como la nutrición, el sueño, las vacunas, los desórdenes psiquátricos y el comportamiento, los desórdenes del aprendizaje, y otras circunstancias familiares como el divorcio de los padres, la muerte de alguno de ellos, la hospitalización, etc.

See also:  Que Medico Diagnostica La Demencia Senil?

.

¿Que se entiende por Pediatría hasta qué edad?

La Pediatría es una rama de la medicina que se ocupa de la salud del ser humano desde la concepción hasta el final de la adolescencia.

¿Cómo se llama el pediatra de los adolescentes?

La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la medicina interna, ortopedia, psiquiatría, dermatología, ginecología etc.

¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un médico general?

Pediatra o médico de familia: ¿en qué difieren?  – La mayoría de los pediatras, así como los enfermeros y los asociados médicos que trabajan en consultorios, ven a niños y adolescentes hasta los 21 años de edad. La formación pediátrica se centra en tratar a personas desde que nacen hasta que se convierten en adultas.

Los médicos de familia están formados para atender a pacientes de todas las edades, de niños a ancianos. Ambos tipos de médicos tienen los mismos años de formación, pero los pediatras están especializados en los niños.

Esto les proporciona una comprensión en profundidad de las necesidades médicas de los niños, como los temas relacionados con el comportamiento y cómo cuidar de cuerpos en proceso de crecimiento y de desarrollo.

¿Cuáles son los 3 tipos de pediatría?

Existen muchas especialidades de la pediatría, entre las que destacan la alergología, la neonatología, la inmunología, la hematología y la neurología.

¿Qué médico ve a un adolescente?

Especialistas en medicina del adolescente: la mejor atención para adolescentes y adultos jóvenes – Los adolescentes tienen necesidades de atención médica únicas e importantes. Los padres y los adolescentes pueden estar seguros de que un especialista en medicina del adolescente es un profesional calificado que puede atender, aconsejar y proteger a los adolescentes de manera apropiada durante los numerosos cambios y desafíos físicos y emocionales que surgen durante la adolescencia.

Estos médicos tienen una formación única que les permite ayudar a los adolescentes en la transición de los servicios de atención médica pediátricos a los servicios de atención médica para adultos. Los especialistas en medicina del adolescente saben cómo examinar y tratar a los adolescentes y hacerlos sentir cómodos.

Sus salas de espera y de exámenes son cómodas y apropiadas para la edad; el personal de enfermería y demás personal médico saben comunicarse de manera eficaz con los adolescentes y adultos jóvenes. Los especialistas en medicina del adolescente tienen una formación especial para mediar y mejorar la comunicación entre los jóvenes y sus familias.

Si bien su pediatra puede atender la mayoría de los problemas de la adolescencia, quizás haya situaciones en las que su hijo adolescente pueda beneficiarse de ver a un especialista en medicina del adolescente que tenga formación adicional en la salud del adolescente.

Para encontrar un pediatra o especialista en pediatría en su localidad, haga clic aquí. Última actualización 9/21/2017 La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales..

¿Cuántos tipos de pediatría hay?

Última modificación: 20:57 05-16-2016

  1. La Pediatría engloba todas las especialidades médicas , pero referidas al ámbito pediátrico. Los condicionantes científico-técnicos y socioeconómicos que justifican el desarrollo de las especialidades pediátricas son innegables.
  2. “Especialista pediátrico” constituye un concepto global que se refiere a un amplio rango de especialistas médicos y quirúrgicos que se ocupan de los niños y adolescentes, principalmente en los casos de enfermedades crónicas y complejas, así como del cuidado de niños con necesidades especiales.
  3. La división de las especialidades pediátricas se basa en órganos, aparatos o sistemas (Nefrología Pediátrica, Neuropediatría, Neumología Pediátrica, Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas,Gastroenterología y Hepatología Pediátricas, Endocrinología Pediátrica, Hematología Pediátrica, etc. ); en la naturaleza del proceso (Alergología Pediátrica; Oncología Pediátrica, Reumatología Pediátrica, etc. ); en la edad (Neonatología y Medicina de la Adolescencia); en procedimientos técnicos (Cirugía Pediátrica); en la tecnología utilizada (Radiología Pediátrica); el ámbito del ejercicio profesional (Pediatría de Atención Primaria, Extrahospitalaria u Hospitalaria); en la gravedad de la enfermedad (Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas), o en los aspectos sociales, psiquiátricoso psicosociales (Pediatría Social, Psiquiatría Infantil).
  4. Las especialidades pediátricas gozan de un amplio reconocimiento internacional , algo que no sucede en España.
  5. El Servicio Nacional de Salud oferta en las carteras de servicios de sus centros sanitarios las especialidades pediátricas, pero no las reconoce oficialmente.
  6. En España se ha llevado a cabo un desarrollo normativo que permitiría el reconocimiento inmediato de las Especialidades Pediátricas pero este reconocimiento se demora sin razones que lo justifiquen.
  7. Las Especialidades Pediátricas poseen un importante bagaje asistencial y científico y así son percibidas por la población , sin embargo siguen sin ser reconocidas oficialmente.
  8. La Comisión Nacional de Pediatría ha recibido ya las primeras solicitudes de especialidades pediátricas para conseguir el reconocimiento oficial (CardiologíaPediátrica y Cardiopatías Congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátrica) y es de esperar la misma actituddel resto de especialidades.
  9. Hay alguna especialidad (como la Alergología Pediátrica) que posee ya reconocimiento europeo y cinco hospitales públicos españoles han sido capacitados para impartir dicha acreditación europea, pero en España no se reconoce oficialmente la capacidad de estos hospitales.
  10. Los especialistas pediátricos españoles se encuentran en inferioridad de condiciones que sus colegas de otros países europeos cuando pretenden optar a plazas asistenciales en Europa, ya que carecen deuna certificación oficialsimilar.
See also:  Medico Neurologo Para Que Es?

¿Cómo saber si es un buen pediatra?

¿Te gusta el pediatra de tu hijo? Siempre lo he pensado y dicho que la pediatra de mi hija es como si fuera su segunda madre. La tenemos desde que mi hija nació, por lo tanto la conoce muy bien y nosotros confiamos plenamente en lo que ella nos aconseja. ¿Cómo lo ves? A Que Edad Se Cambia De Pediatra A Medico De Familia Es difícil decir cuál es el mejor pediatra para los niños. Un pediatra puede ser bueno para mi hija y no serlo para otro niño. Sin embargo, hay algunos criterios que creo que pueden ser importantes a la hora de elegir un pediatra para nuestros hijos: – Si puedes elegir al pediatra de tu hijo, es conveniente que busques sugerencias y recomendaciones de pediatras con buenas referencias, antes.

Creo que el saber comunicar y el saber escuchar son algunas de las calidades que no puede faltar en un pediatra. – En el caso de que el centro de salud sea el que designe un pediatra a tu hijo, busque conocer algo de su experiencia o la opinión de otros padres sobre él o ella.

– En la primera consulta con el pediatra de tu hijo , es importante observar cómo se porta él con tu bebé. Un buen pediatra debe ser cariñoso, amable, atento y saber escuchar. – Es recomendable que el consultorio del pediatra esté limpio e higiénico. – La empatía es importante.

  1. Un buen pediatra no debe tener prisa, debe saber expresarse con claridad y con un lenguaje sencillo, y mostrarse accesible a los padres;
  2. – Un buen pediatra también es el que tiene la capacidad de diagnosticar enfermedades a la primera, que transmita confianza y seguridad a los padres y que sepa identificar los síntomas de su pequeño paciente;

También deben controlar las revisiones así como las vacunas. Antes de acudir a la primera consulta de pediatría con tu bebé es conveniente conocer sus horarios de visita, si se puede contactar con él o ella por teléfono en el caso de una necesidad urgente, etc.

See also:  Que Es El Certificado Medico De Defuncion?

También es importante saber que si no te gusta el pediatra de tu hijo, lo mejor es cambiarlo por otro enseguida. Recuerda que el pediatra del niño le atenderá por un largo periodo de tiempo. Puedes leer más artículos similares a Qué debemos considerar a la hora de elegir pediatra , en la categoría de Etapas de desarrollo en Guiainfantil.

com..

¿Cómo se les dice a los pediatras?

‘Médico que se ocupa de la salud y las enfermedades de los niños’: «Carlitos estaba con una erupción en las piernas y habría que llevarlo al pediatra » (Cortázar Glenda ). Sobre su género gramatical y su acentuación, → -iatra.

¿Cuál es la diferencia entre medicina general y familiar?

¿Existe diferencia entre medicina familiar e interna? – La respuesta a esta interrogante va a depender de, en primer lugar, la edad y segundo del tipo de atención médica que necesite. Pero tanto los médico general o de familia, como los internistas, son considerados como médicos de atención primaria.

Por lo tanto, los internistas atienen a adultos, mientras que los médicos familiares atienden a pacientes de todas las edades. Si su caso es, que está eligiendo un médico por primera vez o quiere hacer un cambio de médico, es una buena idea investigar, para tomar una buena decisión.

Así mismo, le ayudaremos a analizar la diferencia entre la medicina familiar y la medicina interna, por ejemplo: Un médico familiar, dependiendo de la edad Es decir, un médico familiar también se especializa además en  pediatría , porque trata tanto a niños como adultos.

¿Qué hace un pediatra neonatólogo?

¿Qué tipos de tratamientos brindan los especialista en neonatología ? – Por lo general, los especialista en neonatología brindan los siguientes tipos de cuidado:

  • Diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos.
  • Coordinar el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros, con enfermedades críticas o que necesitan de una cirugía.
  • Garantizar que todos los recién nacidos críticamente enfermos reciban la nutrición adecuada para poder sanar y crecer debidamente.
  • Brindar cuidado a recién nacidos en partos por cesárea o partos que conllevan problemas médicos para la madre o el bebé y que pueden afectar la salud del bebé y requerir intervención médica en la sala de partos.
  • Estabilizar y tratar a recién nacidos con cualquier problema médico que ponga en peligro su vida.
  • Consultar con obstetras, pediatras y médicos de familia sobre las afecciones que padecen los recién nacidos.

Los especialista en neonatología trabajan primordialmente en las salas de cuidados especiales o en las unidades de cuidados intensivos para recién nacidos de los hospitales. En ciertos casos, luego de que un recién nacido ha sido dado de alta de la unidad, un especialista en neonatología puede brindarle seguimiento ambulatorio a corto plazo. El especialista en neonatología   coordinará el cuidado del bebé con su pediatra.

¿Cuándo debo acudir al médico durante mi pubertad?

Qué esperar en la consulta del médico – Los adolescentes deben visitar a su médico una vez al año. Aquellos que padezcan una afección médica crónica o que presenten ciertos signos o síntomas clínicos pueden requerir visitas más frecuentes. Su atención médica debe incluir pruebas de cribado para descartar la hipertensión, la obesidad , los trastornos de la conducta alimentaria , la depresión y, en caso necesario, la hiperlipidemia (un exceso de colesterol y/o de otras grasas en sangre).

A los adolescentes de más edad, se les pueden hacer pruebas de cribado para el consumo de alcohol, drogas y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Si un adolescente corre el riesgo de desarrollar una tuberculosis , se le puede hacer la prueba de la tuberculina.

También se le evaluará la vista y el oído, así como si padece escoliosis (una curvatura anormal en la columna vertebral).

Adblock
detector