Círculo Médico

Tips | Consejos | Respuestas

A Que Edad Pasa Del Pediatra Al Medico De Familia?

A Que Edad Pasa Del Pediatra Al Medico De Familia
A Que Edad Pasa Del Pediatra Al Medico De Familia En la consulta del pediatra. getty No es cosa fácil decidir cuál es la edad donde termina la infancia, en su más amplio sentido. Podría ser sexualmente, que se da antes entre las niñas. O cuando es legalmente imputable a partir de los 14 años y existe la capacidad para decidir, pero con el permiso paterno hasta los 16 ¿O se determina cuando existe la posibilidad de voto a los 18 años? Hay que reconocer que muchos la dejan a los 30 y pico a la vez que la PlayStation.

¿Y médicamente, cuándo termina la infancia? Se considera adulto a partir de los 14, que coincide cuando el menor abandona la pediatría para pasar a consultar sus problemas de salud con un médico de familia de adultos.

Mientras que el gobierno de la Comunidad de Madrid opina que esta termina a los siete años. Esto es al menos lo que se desprende de la polémica que nos envuelve a los que trabajamos en esto de la salud infantil. El caso surgió a raíz de un borrador de trabajo que, parece ser presentó la consejería a los representantes de la atención primaria de pediatría -documento que ninguno hemos visto, todo hay que decirlo-, y que venía a decir en una línea que en los casos necesarios se podría rebajar la edad pediátrica a los siete años y pasar los mayores a consultas de medicina de familia.

Todo podría haber quedado en un bulo, pero resulta que el consejero en una rueda de prensa desmintió que esto vaya a ser una realidad y que los hospitales seguirán con el plan de aumentar, a los 16, la edad infantil, pero se le olvidó mencionar que ocurriría con la atención primaria.

Y muchos sabemos que si el consejero lo desmiente es que el rumor se puede convertir en realidad y se elude el debate hasta que te lo encuentras hecho. Tras la supuesta noticia, el lobby pediátrico, que ve amenazada su hegemonía infantil, montó en cólera, como no podía ser menos, emitiendo un comunicado en defensa de la infancia y de los puestos de trabajo que se titulaba Los pediatras alertan contra la intención de la Comunidad de Madrid de trasladar los niños a médicos de adultos a partir de los 7 años Toda esta problemática se desprende de la sabida falta de pediatras en atención primaria; la ausencia de cobertura para suplencias y bajas y la contratación de médicos no pediatras para cubrir los puestos vacantes.

  • Hoy por hoy, están en esta posición un 30% de los médicos en Madrid y parece que hasta un 40% en otras comunidades;
  • La polémica está servida;
  • La edad pediátrica si, en algún caso, debe variar es hacia los 18, no rebajarse más todavía;

Yo soy de los que me gusta atender a los adolescentes y no vería con malos ojos que este cambio a mayores se produjera. Entiendo que no es un criterio generalizado, pero sí que lo es el no volver a los años ochenta donde la edad pediátrica se situaba en los siete años.

Se ha demostrado que la atención especializada a la infancia genera sus frutos y la calidad aumenta. La satisfacción de la población es evidente y no varía a pesar de ese 30% de médicos de familia o puericultores que dedican su tiempo en exclusiva a la infancia.

Que exista una especialización en esta etapa de la vida genera un mejor control de la vacunación, del desarrollo evolutivo y de una medicación más controlada, sin excesos y sin derivaciones innecesarias a otros especialistas. La desaparición de la atención pediátrica en primaria o simplemente su reducción sería una gran pérdida social, un atraso en los logros conseguidos en salud infantil como se ha demostrado en múltiples estudios internacionales comparando con los países cercanos y similares.

See also:  Cual Es El Medico De La Garganta?

El empeño de la Comunidad de Madrid viene dado por la ausencia de pediatras vía MIR que acepten los contratos y horarios de los centros de salud, cuando pueden seguir formándose y con mejoras en conciliación como tienen los hospitales.

El problema, señor consejero, no es la edad pediátrica que aceptamos todos entre los 14 y 18. La solución no viene de la mano de eliminar plazas de pediatría y reconvertirla en adultos. La solución es mucho más fácil y la podemos tomar del mercado laboral.

  • Si no hay demanda, mejore la oferta;
  • Si no encuentra quien le trabaje, mejore las condiciones del puesto, ya que no puede modificar el salario, que sí, pero en vez de contratos basura por días, no suplir vacantes, y maltratar al profesional, si maltrato al profesional;

Mejore las condiciones y aparecerán de debajo de las piedras, volverán del extranjero y abandonarán las guardias del hospital cientos de pediatras. También es cierto que al pediatra MIR se le forma en el hospital con un paso muy escaso por primaria, con una rotación de uno o dos meses en cuatro años.

Así no se puede amar lo no se conoce. Debería mejorar la formación, no más ordenador, sino más clínica, más mirar al paciente. Por otro lado ¿qué ocurre con ese 30% de médicos que ocupa puestos de atención primaria en pediatría con una titulación distinta de la MIR como son los puericultores y médicos de familia correctamente formados y que trabajan en una situación denigrante con contratos basura que no permiten acceder a la plaza y se ven condenados al contrato eventual mes a mes, muchas de las veces de más de 10 años? Y haciendo todo el trabajo feo sobrante con consultas saturadas, sin poder controlar la demanda, en horarios interminables de tarde-noche y sin posibilidad de mejorar.

Yo abogo por una dedicación especializada a la infancia hasta los 14 años, pero no tiene por qué ser en exclusiva por pediatras formados en una vía MIR. También deben acceder médicos de familia (también vía MIR) o médicos generales puericultores formados, vía máster correctamente, que pudieran acceder a consolidar su plaza a través de una oferta pública de empleo, primero extraordinaria y a partir de ahí ordinaria.

En condiciones no de eventualidad y desmotivación, sino apostando por lo que todos apostamos, una infancia con una atención diferenciada en los centros de salud y los hospitales. ¿Qué pensáis los padres? ¿Os fijáis en el título del profesional que atiende a vuestro hijo o preferís que sea de calidad? ¿Creéis que los siete años como edad límite es aceptable? ¿Preferís que haya consultas de pediatría separadas de la de mayores o mejor que un solo médico atienda a toda la familia? Una pregunta más ¿Por qué tiene que haber consultas hasta las 21.

¿Medico de familia o Pediatra?

00 horas de la noche, no sería mejor acabar a las 18. 00 las consultas programadas y el horario ampliado solo para las urgencias? Es un escenario muy complejo y no soy yo quien tiene las respuestas, solo tengo una: la edad donde los niños acaban su infancia no es a los siete años..

See also:  Que Medico Especialista Trata Las Enfermedades Del Sistema Nervioso?

¿Cuándo se cambia de pediatra a médico de familia?

¿A qué edad debe pasar el  niño  de que le vea el  pediatra  a acudir al  médico de Familia ? No es una pregunta tan sencilla de contestar en nuestro país. En la actualidad, el día que cumple los 14 años pasa a la consulta del facultativo que le acompañará en toda su vida adulta, si bien hay excepciones.

“Generalmente, el eje se establece a los 14 años excepto en  Cataluña , cuando pasan al médico de Familia el día que cumplen los 15”, comenta  Ana de Santiago , vicepresidenta de  Semergen Madrid. “Lo establece cada servicio de salud”.

Y recuerda: “Dentro de las competencias de los médicos de Familia está la  atención pediátrica ; en zonas rurales, donde el acceso a pediatras puede ser más limitado, los niños no están peor atendidos”. La presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ( Aepap ),  Concepción Sánchez Pina , introduce un nuevo elemento en la ecuación: “Con la  libre elección  hay especialistas especialmente interesados en la adolescencia que optamos por ver niños mayores de 14 años”.

¿Qué edades atiende un pediatra?

Los pediatras atienden hasta los 14 años y, de momento, no quieren más.

¿Cómo se llama el pediatra de los adolescentes?

La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la medicina interna, ortopedia, psiquiatría, dermatología, ginecología etc.

¿Qué médico ve a un adolescente?

Especialistas en medicina del adolescente: la mejor atención para adolescentes y adultos jóvenes – Los adolescentes tienen necesidades de atención médica únicas e importantes. Los padres y los adolescentes pueden estar seguros de que un especialista en medicina del adolescente es un profesional calificado que puede atender, aconsejar y proteger a los adolescentes de manera apropiada durante los numerosos cambios y desafíos físicos y emocionales que surgen durante la adolescencia.

Estos médicos tienen una formación única que les permite ayudar a los adolescentes en la transición de los servicios de atención médica pediátricos a los servicios de atención médica para adultos. Los especialistas en medicina del adolescente saben cómo examinar y tratar a los adolescentes y hacerlos sentir cómodos.

Sus salas de espera y de exámenes son cómodas y apropiadas para la edad; el personal de enfermería y demás personal médico saben comunicarse de manera eficaz con los adolescentes y adultos jóvenes. Los especialistas en medicina del adolescente tienen una formación especial para mediar y mejorar la comunicación entre los jóvenes y sus familias.

Si bien su pediatra puede atender la mayoría de los problemas de la adolescencia, quizás haya situaciones en las que su hijo adolescente pueda beneficiarse de ver a un especialista en medicina del adolescente que tenga formación adicional en la salud del adolescente.

Para encontrar un pediatra o especialista en pediatría en su localidad, haga clic aquí. Última actualización 9/21/2017 La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales..

¿Cuáles son los 3 tipos de pediatría?

Existen muchas especialidades de la pediatría, entre las que destacan la alergología, la neonatología, la inmunología, la hematología y la neurología.

See also:  Bebe Con Fiebre Cuando Ir Al Medico?

¿Cuándo acaba la pediatría?

NOTICIA 11. 11. 2020 – 08:11h La pediatría es una especialidad en medicina que estudia al niño y las enfermedades que puede tener. Desde que es un bebé, debe acudir a este tipo de profesionales, pero ¿qué ocurre a medida que el niño crece? Existe una edad máxima antes de que el niño acuda a una consulta normal para adultos.

¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un médico general?

Pediatra o médico de familia: ¿en qué difieren?  – La mayoría de los pediatras, así como los enfermeros y los asociados médicos que trabajan en consultorios, ven a niños y adolescentes hasta los 21 años de edad. La formación pediátrica se centra en tratar a personas desde que nacen hasta que se convierten en adultas.

Los médicos de familia están formados para atender a pacientes de todas las edades, de niños a ancianos. Ambos tipos de médicos tienen los mismos años de formación, pero los pediatras están especializados en los niños.

Esto les proporciona una comprensión en profundidad de las necesidades médicas de los niños, como los temas relacionados con el comportamiento y cómo cuidar de cuerpos en proceso de crecimiento y de desarrollo.

¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un médico general?

Pediatra o médico de familia: ¿en qué difieren?  – La mayoría de los pediatras, así como los enfermeros y los asociados médicos que trabajan en consultorios, ven a niños y adolescentes hasta los 21 años de edad. La formación pediátrica se centra en tratar a personas desde que nacen hasta que se convierten en adultas.

  • Los médicos de familia están formados para atender a pacientes de todas las edades, de niños a ancianos;
  • Ambos tipos de médicos tienen los mismos años de formación, pero los pediatras están especializados en los niños;

Esto les proporciona una comprensión en profundidad de las necesidades médicas de los niños, como los temas relacionados con el comportamiento y cómo cuidar de cuerpos en proceso de crecimiento y de desarrollo.

¿Cómo cambiar de médico en la Seguridad Social por Internet?

¿Qué tienes que hacer para cambiar de médico?  – La Rioja, Andalucía, Madrid, Aragón… en la mayoría de comunidades este es un trámite bastante sencillo, que puedes r ealizar por internet o de manera presencial. En casi todos los casos, la gestión se desarrolla de manera similar, aunque puede haber matices según el lugar de residencia. Como ejemplo, en la Comunidad de Madrid , tienes dos vías para hacerlo:

  • De manera online , accediendo a la web del Servicio de Salud y seleccionando el centro de tu interés (o buscando directamente al médico con el que quieras estar). Debes tener en cuenta que para que la solicitud quede cursada, necesitas DNI electrónico o certificado digital.
  • De forma presencial , acudiendo al centro de salud donde quieras ser atendido y/o ejerza el médico que te interesa. Una vez que lo solicites, la unidad administrativa del centro se encargará de realizar el cambio, modificando los datos de tu tarjeta sanitaria.

¿Que ven los pediatras?

Profesional de la medicina que se especializa en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y lesiones en la infancia.

¿Cómo cambiar de médico en la meva Salut?

Puede pedir el cambio presencialmente en todos los CAP. Si su CAP es del Instituto Catalán de la Salud (ICS) lo podrá hacer también a través de Internet o accediendo a Cat@ Salut La Meva Salut.

Adblock
detector